Andalucía
La Junta esgrime casos como el de Isofotón, los ERE o Invercaria para no dar los 20 millones a Abengoa
El PSOE insiste en que el Gobierno andaluz debe ayudar a la multinacional, que ha prorrogado otra vez el plazo para que la Administración andaluza se sume a su rescate
La multinacional Abengoa volvió a prorrogar este jueves el plazo dado a la Junta de Andalucía para que aporte 20 millones de euros en el tercer rescate de la empresa, radicada en Sevilla y con una plantilla de casi 15.000 trabajadores. El mismo día, l a consejera de Empleo, Rocío Blanco, ha insistido en que la Junta de Andalucía «no tiene instrumentos financieros ni mecanismos legales» para conceder una ayuda de 20 millones a Abengoa y alertó de los riesgos que se cometieron en el pasado con los fallidos préstamos y avales en los casos ERE, Isofotón e Invercaria.
En comisión parlamentaria para informar sobre perspectivas de futuro de Abengoa y el mantenimiento del empleo en Andalucía, a petición del grupo socialista, la consejera expresó su preocupación por el futuro de la multinacional andaluza y de sus aproximadamente 1.800 trabajadores en Sevilla, si bien insistió en que la «crisis de esta empresa no es por culpa de la Junta» y, de hecho, ya ha sido rescatada en dos ocasiones, según informa Efe. «Los problemas de Abengoa vienen de atrás y no se solucionan con una aportación de la Junta de 20 millones», destacó la consejera.
Incidió Rocío Blanco en que «existen precedentes que hacen actuar con las máxima de las cautelas » y se refirió al informe de la Cámara de Cuentas que sitúa en 119 millones los avales concedidos por la Junta a empresas pendientes de recuperar en 2018 y muchas de ellas están en concurso de acreedores. Añadió que en el pasado se obviaron los requisitos y las finalidades de las subvenciones excepcionales, lo que motivó la apertura de procedimientos penales para su recuperación. Y puso como ejemplo el caso de la malagueña Isofotón, que era puntera en energía solar, y la Junta le otorgó 80 millones de euros en avales en siete años y entró en 2013 en concurso de acreedores. Ahora los tribunales juzgan la supuesta ilegalidad de esas ayudas, así como las de Invercaria.
En el caso de las ayudas públicas a los ERE, la sentencia confirmó malversación de fondos y prevaricación en este sistema puesto en marcha durante más de una década por el anterior ejecutivo socialista y que condenó a altos cargos de la Junta, recordó ayer la consejera.
Por su parte, e l diputado del PSOE Juan José Martín lamentó el «jarro de agua fría» de la Junta para las más de 2.500 familias que dependen de esta multinacional andaluza y pidió a Rocío Blanco que «dé un paso adelante» buscando soluciones como ha hecho en otros casos como, por ejemplo, con Canal Sur, al que aportó recientemente once millones del fondo Covid-19. Acusó Martín a la Junta de crear expectativas e ilusionar a la empresa y a los más de 7.000 trabajadores entre directos e indirectos para finalmente no «concretar nada», defendiendo que se conceda ese dinero a una empresa puntera e innovadora como Abengoa.
Este es el tercer rescate de Abengoa , ya que el primero se produjo en 2017, tras presentar un preconcurso en 2015, y el segundo acabó con la reestructuración de su deuda en el verano de 2019. Ese año, los activos y el negocio de Abengoa S.A. (la matriz de la multinacional) pasaron a su filial Abenewco1. Ahora el grupo tiene una deuda de 6.000 millones de euros, de los que 4.225 millones son deuda financiera y los otros 1.775 millones son deuda asociada a financiación de proyectos y venta de activos. Abengoa está llevando a cabo un plan de desinversiones en activos en todo el mundo para obtener liquidez.
La financiación negociada en el tercer rescate no es para la matriz de la multinacional, Abengoa S.A, sino para su filial Abenewco1 , que obtendría una nueva liquidez a través de un contrato de financiación de hasta 203 millones con garantía del 70% del ICO, que también aporta 50 millones de ese crédito; así como líneas de avales por valor de 126,4 millones, ampliables hasta 300 millones con el aval de Cesce. Además, Abengoa ha llegado a un acuerdo para reestructurar su deuda con bancos (como el Santander) y fondos de inversión (como KKR), de forma que les ofrece una quita del 50% de la deuda o bien a partir del 3 de diciembre canjear parte de su deuda por acciones. Serán por tantos ese banco y KKR quienes tomen previsiblmente el control de la empresa a final de año. Abenewco1 es hoy propiedad en un 78% de Abengoa S.A. y en un 22% de bonistas de la New Money 2 (NM2) y de la A3TC.
Desde diciembre de 2019, la cotizada Abengoa S.A estaba en causa de disolución al presentar un desfase patrimonial de 388 millones, que le han obligado a solicitar el preconcurso. Tiene hasta diciembre para negociar con sus acreedores un convenio. A
Noticias relacionadas