Cosntrucción
La Junta de Andalucía revisa los costes de la construcción tras quedarse desiertas decenas de obras públicas
Licitaciones sensibles, algunas en hospitales y centros educativos, se quedan sin empresas candidatas por el alto precio de los materiales
El Gobierno andaluz ha movido ficha y ha dado una primera respuesta a la reclamación que desde hace meses vienen haciendo los constructores andaluces para que se actualicen los costes de las licitaciones públicas, ante la subida exponencial de precios de materiales básicos como el acero (104%), el aluminio (81%, el cobre (77%), el cemento (74%) o la madera (49%).
La Consejería de Fomento , Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha presentado un informe en el último Consejo de Gobierno celebrada este martes, en el que detalla la revisión de la base de costes de la construcción , que no se actualizaba desde 2017 y «se encuentra totalmente desfasada de la realidad», subraya el departamento encabezado por Marifrán Carazo. Esta revisión persigue «atender a la situación preocupante» que atraviesa el sector, derivada de «los escuetos márgenes de beneficios resultantes de los precios de mercado actuales», apunta Fomento.
El Gobierno andaluz ha dado un paso en la dirección que pedían las empresas contratistas antes que el Gobierno central, al que desde las patronales se reclama insistentemente que apruebe un mecanismo extraordinario de revisión de precios vía real decreto ley que se hace esperar. La fórmula andaluza, elaborada por la secretaría general de Vivienda, incluye un método simplificado por el que se han actualizado los precios de referencia «para que estén más ajustados a la realidad».
No obstante, esta medida ampara a las licitaciones futuras que aún están en fase de redacción, pero no ataja un problema que afecta a proyectos ya adjudicados y a obras ya en ejecución, advierten las empresas constructoras.
La subida de los precios de las materias primas críticas y de los costes energéticos y del transporte, que impactan en toda la cadena de suministro de la construcción, está ya paralizando a un sector considerado clave para la recuperación económica post-covid. Una de las consecuencias es el buen número de licitaciones públicas que se están quedando desiertas.
El problema tiene más aristas. Además de la tensión sobre las empresas, se están quedando en dique seco proyectos en campos sensibles como el sanitario y el educativo . Así, una de las obras que se han quedado desiertas en Andalucía por falta de concurrencia de contratistas, debido a tablas de costes que la empresas consideran fuera de la rentabilidad, es la construcción de un nuevo ambulatorio en el hospital Torrecárdenas de Almería , un contrato licitado por 11.531.653,73 euros.
Esta licitación de más de once millones de euros es la de mayor cuantía entre las que se han quedado sin concurrencia en Andalucía, según un informe elaborado por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) con información recabada por Fadeco Costratistas, la patronal andaluza, y sus ocho asociaciones provinciales.
La segunda obra en importancia económica entre las desiertas es otra del sector sanitario. Se trata del proyecto de ahorro y diversificación energética de los edificios de los centros adscritos al hospital universitario Virgen del Rocío de Sevilla presupuestada en cerca de ocho millones (7.799.029,75 euros).
De menos cuantía, pero también dentro del sector salud, se ha quedado también sin concurrentes la contratación de las obras del proyecto básico y de ejecución de los siete «monta-instrumentales» del área quirúrgica del Hospital Virgen Macarena de Sevilla . Esta obra adscrita a la plataforma logística sanitaria de Sevilla y al Servicio Andaluz de Salud, y financiada con fondos europeos Feder/React EU, se ha licitado por 124.312,3 millones de euros.
En la relación de 46 obras andaluzas que han quedado desiertas , hay una amplia variedad de actuaciones, entre ellas, también mejoras en centros educativos, como la climatización de colegios públicos municipales por más de 600.000 euros; arreglos de calles y de playas, adecuación de hangares en el aeropuerto de Málaga o mejoras en paradores de turismo. La ampliación del laboratorio de archivo y documentación del vino de Jerez en la Universidad (por algo más de 46.000).
Estas 46 obras desiertas detectadas suman un importe global de 35.066.707,26 millones , según precisa el informe de Fadeco Contratistas. Corresponden a concursos de Ayuntamientos, Junta de Andalucía y otras instituciones públicas, también del Estado. No son todas las que hay, advierte la patronal, que estima que esta lista se puede multiplicar por dos.
« No estamos hablando de obras millonarias para las grandes empresas: el importe medio de la licitación desierta es de 762.319 euros. Sobre todo licitan pymes y micropymes en Andalucía», subraya el presidente de Fadeco Contratistas, Rafael Sánchez Alcalá. . De la lista, 36 son proyectos de obra de menos de 500.000 euros y solo 5, de más de un millón. «Estas obras le dan de comer a pequeñas empresas constructoras andaluzas», recalca Sánchez Alcalá.
Andalucía es la tercera comunidad con mayor valor económico de las obras desiertas, tras Asturias y Cataluña. Dentro de esta relación, hay proyectos que se han licitado y están ya en ejecución; y otros que se han licitado, se han adjudicado y no se han iniciado todavía.
«El gran problema está en las obras en ejecución. Empresas que tienen obras en marcha. Ahí es donde el mecanismo extraordinario de revisión de precios es donde tiene que actuar», señala.
Los constructores vienen reclamando desde hace meses en múltiples reuniones a escala nacional y andaluza que las administarciones tomen cartas en el asunto. En los últimos días han subido el tono y hablan de un posible «descalabro», que puede arrastrar a la desaparición del flanco más vulnerable, las empresas pequeñas, y del empleo. «La patata caliente sigue en el tejado del Gobierno. Las soluciones a destiempo pueden provocar la desaparición de empresas pequeñas que tienen menos capacidade de reacción y financiación», subraya Sánchez Alcalá.
Noticias relacionadas