Cambio de modelo energético

La Junta de Andalucía apoyará con 100 millones a las industrias que inviertan en eficiencia energética

Plantea que nuevas centrales de renovables sustituyan a las plantas de carbón que se van a desmantelar en Andalucía

Participantes en la Jornada sobre transición energética que se celebró en la Fundación Cajasol Raúl Doblado

E. Freire

La secretaria general de Industria, Energía y Minas de la Junta, Natalia González , anunció ayer que a partir del 18 de diciembre el Gobierno andaluz abrirá una nueva línea de financiación que puede llegar a los 100 millones de euros para impulsar la inversión de las industrias en medidas de eficiencia energética.

González señala que el sector industrial representa el 28,4% del consumo final de energía en Andalucía (solo supera esta cuota el transporte) y que el consumo por unidad de VAB (Valor Añadido Bruto) es superior a la media nacional, lo que supone «un lastre para su competitividad».

La responsable de Energía participó en una Jornada sobre «los nuevos modelos empresariales frente a la transición energética y sostenible de Andalucía» organizada por Cesur (Asociación Empresarial del Sur de España) y Apadge (Asociación Profesional Andaluza de Gestores Energéticos). En este encuentro celebrado en la sede de la Fundación Cajasol de Sevilla expertos abordaron aspectos como la financiación bancaria vinculada a las buenas prácticas medioambientales de las empresas, la obligación que tendrán las compañías de fiscalizar y certificar sus balances de emisiones de CO2 o las fórmulas para la compra directa de energía en el mercado mayorista sin tener que recurrir a las comercializadoras.

«Estamos inmersos en una revolución verde» afirmó Natalia González, parafraseando a otros dirigentes del Ejecutivo andaluz, entre ellos el presidente, Juanma Moreno, que en los últimos meses vienen repitiendo esta misma consigna. González respaldó la gestión llevada a cabo por anteriores gobiernos socaliastas en materia de impulso a las energías renovables -ella misma fue presidenta de la Agencia Andaluza de la Energía entre 2010 y 2014- y señaló que desde 2005 hasta 2018 el consumo energético de energía verde se ha incrementado un 220% en Andalucía.

En la comunidad autónoma hay 6.300 empresas relacionadas con la energía, de las cuales, 1.800 están centradas en las renovables. El sector emplea a 126.000 tranbajadores, el 40% de forma directa.

Plan Nacional

Dentro del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima , el Ejecutivo andaluz ha planteado al Ministerio de Transición Energética la instalación en la comunidad autónoma de nuevas plantas de generación renovable que sustituyan a las centrales de energías fósiles que se irán desmantelando en los próximos años. Entre estos cierres citó el de la central térmica de Puente Nuevo en Córdoba, que produce energía eléctrica a partir del carbón, propiedad de Viesgo , que ya ha anunciado su desmantelamiento en junio de 2020.

En el nuevo Plan Nacional, según destacó la secretaria general de Industria, «Andalucía merece contar con las infraestructuras de transporte» que permitan la entrada de las energías renovables en el sistema «de forma segura y estable». En este aspecto, el Gobierno andaluz reclama al Ejecutivo central más redes de evacuación que conecten a la región por el Norte con el resto de España, y la inversión en ejes interiores que vertebren la comunidad autónoma, así como la constriucción de 15 subestaciones y la ampliación de las existentes.

Esta reconversión energética, según Natalia González, «es la llave para que Andalucía dé un salto cualitativo en el desarrollo económico». Así, la comunidad aspira a representar el 45% de los objetivos marcados en el Plan Nacional de Energía y Clima, con una aportación de 26.000 magavatios (MW).

Roberto Scholtes, director de Estrategia de UBS Banca Privada , recordó que las energías renovables «son ya competitivas sin necesidad de subvenciones», por los costes a la baja de las instalaciones, la conexión y el matenimiento.

Este experto detalló que el Plan Integrado de Energía y Clima movilizará en España casi un cuarto de billón de euros. En este contexto, se prevén inversiones en energías renovables por 101.600 millones de euros, repartidos de forma pareja entre eólica y solar. Asimismo, se destinarán 34.000 euros a ayudas públicas para ahorro y eficiencia energética.

El presidente de Apadge, José Ortega , incidió en la figura del gestor energético, «una nueva salida profesional con grandes perspectivas de futuro», indicó . Esta Asociación se dedica a la promoción y cualificación de estos profesionales con programas formativos en los que colaboran con las universidades de Granada y Sevilla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación