Sector aeroespacial

La Junta de Andalucía abre a consulta pública su estrategia aeroespacial hasta 2027

Los empresarios del sector habían pedido impulsar este plan para amortiguar la crisis

Un trabajador de Aciturri en las instalaciones de la compañía en Sevilla Rocío Ruz

E. Freire

La Consejería de Economía, Conocimiento , Empresas y Universidad ha expuesto a información pública a través del BOJA la llamada Estrategia Aeroespacial de Andalucía 2027, el plan para relanzar el sector que cobra un interés añadido en esta coyuntura de crisis derivada de la pantemia del coronavirus. Durante un mes, a partir del 1 de junio, las personas interesadas y la ciudadanía en general podrán realizar las alegaciones oportunas a este documento, informa el departamento dirigido por Rogelio Velasco.

Una vez completado este trámite, la Consejería de Economía elevará la propuesta al Consejo de Gobierno para su aprobación, previa consulta a la Comisión Delegada para Asuntos Económicos. Una vez aprobado, será remitido al Parlamento andaluz para su conocimiento.

Para la confección de esta estrategia, la Junta ha contado con la asistencia técnica de la Escuela de Organización Industrial (EOI), ganadora del concurso de consultoría convocado para la elaboración del Plan, y de un equipo redactor compuesto por profesionales de reconocido prestigio internacional en esta industria, encabezado por Carlos Suárez, expresidente de EADS-CASA (hoy Airbus España). También han colaborado el clúster Andalucía Aeroespace y expertos en evaluación de políticas públicas.

Precisamente, Andalucía Aeospace , en voz de su presidente, el empresario malagueño Antonio Gómez-Guillamón, ha urgido recientemente a la Junta a relanzar este plan, que ve como un revulsivo para este sector, hoy abocado a un parón de gran parte de la actividad y a ajustes de plantilla.

Andalucía quiere sacar el cuello para que las empresas españolas y extranjeras vean que en la región hay capacidad, industria y apoyo institucional para sus inversiones. Este es el espíritu con el que se presentó este Plan Aeroespacial, antes de que llegase la pandemia por sorpresa.

Según informa la consejería de Economía, la Estrategia Aeroespacial de Andalucía 2027 establece como principales líneas «mejorar la competitividad de este sector en los próximos años diversificar su actividad, fortalecer la competitividad de las áreas tradicionales y la internacionalización del negocio». Es un instrumento de planificación, ejecución y evaluación de las actuaciones públicas a desarrollar en este sector económico, que en la comunidad registra un volumen de facturación superior a los 2.530 millones de euros y genera 15.931 puestos de trabajo directos .

«Las propuestas y planteamientos recogidos en este documento resultan ahora muy necesarios y relevantes, teniendo en cuenta la grave situación de crisis económica derivada de la pandemia del Covid-19, un periodo en el que se han paralizado las comunicaciones aéreas y existe gran incertidumbre a corto plazo sobre la propia evolución de la industria aeroespacial a nivel mundial», subraya Economía.

Drones y mantenimiento

Se identifican como principales medidas de acción para consolidar este sector la apuesta por la competitividad de las áreas tradicionales, a través de la digitalización y la incorporación de tecnologías avanzadas en los procesos de fabricación. Igualmente, se apunta a la diversificación de la actividad, muy centrada en la fabricación de aeroestructuras, y a una mayor presencia de la industria andaluza en actividades y productos de alto valor añadido. También se fija como prioritario el desarrollo de nuevos negocios como los RPAS (aeronaves sin tripulación) y sus aplicaciones o el incremento de la internacionalización del negocio con el fin de poder llegar a otros mercados y clientes.

La Estrategia Aeroespacial se centra, igualmente, en la importancia de reforzar la inversión del sector en I+D+i , lo que redundará en la diversificación de productos, mercados y clientes. En este contexto, la nueva Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) ya ha lanzado diversas convocatorias de incentivos para fomentar la innovación empresarial por valor de 43 millones para todo tipo de empresas, incluidas las del carácter aeroespacial. A esa inyección pública se unirán en los próximos meses otras nuevas líneas de ayudas también en el campo de la investigación y la innovación hasta completar un montante de 84 millones de euros.

Asimismo, se recogen en este documento otras actuaciones encaminadas a impulsar, por un lado, el desarrollo de negocios de servicios aeronáuticos en los que la región tiene un importante músculo como son los MRO (mantenimiento y reparación de aviones) o el entrenamiento de pilotos; y por otro, la participación de la industria andaluza en nuevos programas europeos de la defensa y el espacio. A estas medidas se suman también la mejora de la calidad del empleo y el fomento de la colaboración público-privada.

Radiografía del sector

El sector aeroespacial andaluz está compuesto por 129 empresas y está localizado principalmente en las provincias de Sevilla (94 compañías) y Cádiz (25 compañías), contando Málaga, Córdoba, Jaén y Huelva con diez, tres, dos y una compañía, respectivamente. Contribuye con un porcentaje creciente al PIB andaluz, alcanzando el 1,57% en el año 2018. Supone el 33% del empleo y el 24% de la facturación aeroespacial española, aunque aún está pendiente que se presenten las cifras del ejercicio 2019, en las que ya se esperaba un descenso del volumen de negocio de la industria regonal.

El sector es bastante diverso en su tipología. Atendiendo a su actividad principal, destacan empresas de actividades mecánicas y utillaje (35 empresas), de ingeniería y consultoría (29), servicios (23), material eléctrico y electrónico (11), ensayos (11), montajes (10), aviación general (4), materiales compuestos (3), tractoras (2) y espacio (2). La mayor parte del sector está dedicada a las aeroestructuras (47%), los servicios suponen un 38%, un 1% corresponde a motores, un 6% a equipos y sistemas, mientras que el espacio apenas alcanza el 1%. A nivel de cadena de suministro, los equipos y sistemas representan el 6% y los motores el 2%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación