Empresa
José Moya entra en la junta del Instituto de la Empresa Familiar
Se marca como objetivo propiciar la unión de las grandes compañías andaluzas
El Instituto de la Empresa Familiar refuerza su acento andaluz. Desde hace un año el portuense Ignacio Osborne Cologán está al frente de esta organización, que agrupa a los presidentes y consejeros delegados de un centenar de empresas líderes en sus sectores de actividad. Ahora ha entrado como vocal en la junta directiva el sevillano José Moya Sanabria , presidente de la compañía de detergentes Persán. En este órgano se sientan figuras como Jorge Sendagorta (Sener), José Manuel Entrecanales (Acciona), Juan Roig (Mercadona) o Joaquín Uriach (Laboratorios Uriach). La entrada de Moya en la junta directiva, unido al liderazgo de Ignacio Osborne, puede ser un revulsivo para elevar el peso y la representatividad que tiene actualmente el mundo de la empresa familiar en Andalucía.
«Tenemos que conseguir que las grandes empresas familiares andaluzas estén más unidas », apuntó Moya en declaraciones a ABC. El Instituto de la Empresa Familiar es actualmente uno de los interlocutores de referencia del mundo económico con las administraciones y las instituciones. También transmite la importancia de este tipo de compañías como fuente generadora de riqueza. En el ámbito de las distintas comunidades autónomas, esta labor le corresponde a las asociaciones vinculadas al Instituto, con sus propios socios y su junta directiva, que defienden los mismos valores en cada uno de sus territorios. En este sentido, José Moya considera que Andalucía debería equipararse con las organizaciones que existen en otras comunidades españolas y cuya relevancia es considerable.
El nombramiento de Moya se produjo en el contexto de la Asamblea Anual de Socios del Instituto , en la que Ignacio Osborne pidió al Gobierno que acometa reformas de calado enfocadas a mejorar la actividad empresarial. En presencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, Osborne detalló un documento con 50 propuestas para eliminar las trabas que dificultan el crecimiento empresarial, entre ellas, «la necesidad de someter, de forma obligatoria, a auditorías privadas a todos los entes públicos y administraciones, tal y como se hace en las compañías, para mejorar la eficiencia de la gestión pública». Asimismo, el Instituto pidió apostar por la formación dual y llevar a cabo un pacto de Estado por la Educación y realizar una profunda simplificación y racionalización del marco regulatorio y normativo, ya que «la actual maraña existente» es un lastre para la actividad productiva. Todas estas peticiones se produjeron en medio de una mejora de la percepción de la situación económica por parte de los empresarios familiares, que le dieron ayer una nota de 5,88 puntos en una escala de 0 a 9, lo que está en el origen de que el 79% de ellos espere un aumento de la cifra de ventas y un 50% asegure que ampliará su plantilla.
El presidente del Gobierno, por su parte, afirmó ayer que la economía española crecerá una media del 2,5% hasta el año 2020, después de que este año lo hará un 2,7%. Rajoy explicó además que el Producto Interior Bruto (PIB) español superará al anterior a los años de la crisis ya en este semestre y, «todo ello, cumpliendo el objetivo de déficit público.
En materia de reformas estructurales Rajoy aseguró que no habrá nuevas. «Lo que haremos será profundizar en las que ya están en marcha ya que han dado resultados, aunque mejoraremos el funcionamiento de las políticas activas de empleo, el mercado de bienes y servicios para hacerlo más competitivo, la digitalización de la economía y continuaremos con la modernización de las Administraciones Públicas», detalló.
Noticias relacionadas