Entrevista

José Miguel Marín: «El mayor objetivo es posicionar la marca Sucum fuera de España»

El gerente de Finca Dehesa Frías destaca la diversificación de la explotación ganadera con industria artesanal y turismo

El gerente de Finca Dehesa Frías, José Miguel Marín ABC

Inma Lopera

Con un total de 1.300 hectáreas ubicadas en la Sierra Norte de Sevilla, entre los municipios de Lora del Río y Constantina , la Finca Dehesa Frías es un ejemplo de diversificación e innovación en el ecosistema de la dehesa. Aunque la explotación nace con origen ganadero y ligada especialmente al toro de lidia, dando lugar a la Ganadería de Doña Dolores Aguirre Ybarra , «hemos logrado sacar los pies del sector primario y hemos incluido actividades del sector secundario y terciario, apostando por la transformación de productos que nacen en la finca y por el turismo rural», declara el gerente, José Miguel Martín .

Así, Finca Dehesa Frías dispone de tres líneas de productos artesanos : aceite de oliva virgen extra, queso curado de leche de cabra y sobrasada de ocas en extensivo, comercializadas bajo la marca Sucum . Una marca que se vende muy bien por internet y que quiere cruzar fronteras para hacerse un hueco en los mercados internacionales, empezando por Austria.

A partir de 2005 comienza la transformación de la finca con nuevas actividades. ¿A qué responde el cambio?

A dos razones. La primera, no tener todos los huevos en la misma cesta. La segunda, el crear nuevas actividades para dar empleo a las 12 familias que viven en los cuatro cortijos que hay en la finca. Esta explotación originariamente se dedicaba a la ganadería de lidia, al ovino ecológico y a los cerdos ibéricos. Ampliamos la actividad ganadera, en primer lugar, con cabras de la raza Florida, y empezamos a producir leche. Después innovamos apostando por el pastoreo de ocas de Toulouse en extensivo y, por último, introdujimos ganado bovino de la raza limousine y retinto, éste último en ecológico, para venderlo a cebadero. Pero mi obsesión era dar un paso más, y no quedarnos solo en la producción, así que nos metimos en la transformación.

Además de la ganadería, la agricultura también está presente, con el olivar como cultivo más destacado...

Tenemos 68 hectáreas en régimen semi intensivo, la mitad de la variedad hojiblanca y la otra mitad picudo. La cosecha de aceituna en 2017 alcanzó los 540.000 kilos, de los que 300.000 van a almazara y el resto a mesa. No obstante, este año la cosecha va a ser la mitad. Con 18.000 kilos elaboraremos nuestro aceite de oliva virgen extra Sucum, por lo que envasaremos del orden de 3.500 botellas 500 ml.

¿Qué otros productos se elaboran en la propia finca?

Montamos una quesería artesanal donde empezamos a elaborar quesos de leche de cabra. También instalamos un matadero, y en lugar de vender las ocas vivas pasamos a comercializar canales (desplumadas y desviceradas). Llegamos a exportar varios miles de ocas a Centroeuropa, pero al ser nuestra ave ecológica y, por tanto, más cara, no pudimos competir con Polonia, el gran productor mundial de ocas. Dimos un paso más y creamos una sala de despiece y un secadero. El origen era hacer magret curado de oca y hacer una comercialización como si de un jamón ibérico se tratase. Pero por el camino se cruzó la sobrasada curada de oca y está funcionando muy bien. Así que el aceite de oliva virgen extra, el queso y la sobrasa forman nuestro portfolio de productos Sucum.

¿Hay intención de ampliar ese portfolio amparado por la marca?

Por lo pronto no. En el año 2016-2017 pasamos por un proceso donde generamos muchos productos novedosos. Pero no todos funcionaron como nos hubiera gustado. Por eso, al final, nos hemos quedado con una apuesta ganadora. Nos ha costado mucho homogeneizar el producto, pues al ser totalmente artesanal, que te salga siempre igual es muy complicado. Y hemos conseguido tener siempre un buen aceite, un buen queso y una sobrasada exquisita. Por tanto, la estrategia está fijada en la comercialización.

¿Esa estrategia apunta al mercado nacional o internacional?

La mayor parte de las ventas de los productos Sucum viene por Internet o por pedidos directos vía telefónica. Huímos del sector agroalimentario tradicional de lineales porque el margen es mínimo y el que gana es el intermediario. Mi planteamiento ha sido llegar al cliente final. El mercado nacional está muy saturado porque hay muchos y muy buenos productos agroalimentarios, por lo tanto, queremos posicionar nuestra marca fuera. Es el principal objetivo para 2019.

¿Qué destinos son los prioritarios para Finca Dehesa Frías?

Hemos asistido, de la mano de Extenda, a una misión comercial en Austria. Francia, Alemania, Suiza, Bélgica o Italia están llenos de productos españoles como aceites y quesos. Pero si te vas a Polonia, Hungría, Chequia y Austria hay un poco más de mercado. Estos países están recuperando poder adquisitivo y demandan productos de calidad. Sucum está creciendo en ventas un 20% anual. De hecho, si hace diez años el 80% de la facturación era el toro de lidia, hoy representa un 40%. El 60% restante proviene de las nuevas actividades, por lo que la finalidad de la diversificación en la explotación está funcionando.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación