Entrevista

Javier Goñi: «Estamos liderando desde Andalucía la nueva fertilización verde»

Preside Fertiberia, que participa en tres de los mayores consorcios para el desarrollo del hidrógeno verde y diseña sus nuevos productos desde su centro de innovación en Sevilla

Javier Goñi, presidente de Grupo Fertiberia

La transformación energética es una oportunidad de generar una industria más innovadora y competitiva en Andalucía . Así lo constata el caso de Grupo Fertiberia , que ha puesto en marcha un plan de inversiones para liderar el mercado del amoníaco verde en Europa. Este compuesto se obtiene sustituyendo el gas natural por hidrógeno generado con energía eléctrica renovable y es la base para producir fertilizantes sin huella de carbono . «El mundo va a necesitar una mayor producción agrícola con menos emisiones, nos estamos adelantando al futuro», afirma su presidente, Javier Goñi. Y para ello transformará sus grandes centros industriales en España con la construcción de «una nueva generación de plantas innovadoras y altamente flexibles».

Grupo Fertiberia participa en tres consorcios para el desarrollo del hidrógeno verde. ¿Qué objetivos se plantea con estas alianzas?

Nuestra meta es dejar de depender de materias primas fósiles para reducir drásticamente nuestras emisiones. Para ello hemos forjado alianzas con los líderes europeos del mercado energético y nuestros cuatro grandes centros industriales en España ya forman parte de los principales consorcios asociados al desarrollo del hidrógeno verde. Hemos sellado acuerdos con Iberdrola en nuestras plantas de Puertollano y Palos de la Frontera (Clúster Puerta de Europa); con Copenhagen Infrastructure Partners, Enagás Naturgy y Vestas en la de Sagunto (Proyecto Catalina); y con DH2 Energy, Arcelor Mittal y Enagás en la de Avilés (HyDeal España). Estos consorcios garantizarán el suministro estable y a largo plazo de hidrógeno verde que sustituirá al gas natural en la producción de amoniaco, lo que permite que la compañía descarbonice su cartera de fertilizantes y soluciones medioambientales para la industria, como el AdBlue en el sector de la automoción.

¿El hidrógeno verde será competitivo a corto plazo?

Partimos de una ventaja: estamos en el país europeo con una producción renovable más competitiva y eficiente, gracias a que disponemos de recurso solar y de territorio para ubicar las plantas. Junto a ello, también hemos proyectado la construcción de una nueva planta de amoníaco verde en Suecia (en la región de Norrbotten) basada en tecnología de producción 100% renovable, y en este caso la competitividad y la eficiencia viene de la mano de la hidráulica y eólica. Vamos a jugar un papel estratégico para que el hidrógeno verde sea una fuente de energía competitiva en la próxima década. Nuestro grupo es el mayor consumidor de hidrógeno de España (con un 30%) y nuestra planta de Palos de la Frontera, en concreto, es la instalación que más hidrógeno consume del país. Nuestro compromiso de descarbonizar nuestras operaciones con el reemplazo del hidrógeno gris —generado con gas natural— por hidrógeno verde es esencial para el desarrollo de estos tres consorcios, que avanzarán en el abaratamiento de este vector energético. Lograr que en esta década el hidrógeno verde sea plenamente competitivo requiere que haya una regulación adecuada y una intensidad de ayudas suficiente para no lastrar a las empresas europeas que estamos liderando este proceso frente a competidores de terceros países.

¿Qué inversión requerirán todos estos proyectos?

La transformación de nuestros centros en España y nuestro proyecto en Suecia exigen la construcción de una nueva generación de plantas, innovadoras y altamente flexibles, cuya inversión global será muy relevante, la mayor de nuestra historia, pero cuya cifra aún no podemos desvelar. Para financiar esta hoja de ruta estamos en contacto con los mayores fondos de inversión internacionales alineados con criterios ESG y estamos diseñando las estructuras para la financiación de cada una de estas iniciativas.

La compañía anunció que en 2022 ya comenzaría a producir fertilizantes verdes en Puertollano. ¿Se están cumpliendo estos plazos?

Este semestre comenzará en Puertollano la producción de amoníaco a partir de hidrógeno verde, con lo cual ya no hablamos del futuro, sino del presente. La sustitución de hidrógeno gris por verde está siendo un desafío técnico de primera magnitud. Iberdrola (a través de sus electrolizadores alimentados por plantas solares) nos provee del hidrógeno con el que fabricamos amoniaco verde, a partir del cual desarrollamos fertilizantes verdes y AdBlue sin generar emisiones. Esto nos ha exigido desarrollar innovaciones internas dentro de la planta de Puertollano, ya que tenemos que adaptar nuestras operaciones a la curva de producción intermitente de las renovables. Vamos a lograr que conviva una generación no continua de energía con una producción que, en el caso del amoniaco, requiere de una estabilidad absoluta. Para ello estamos desarrollando conocimiento y experiencia en almacenamiento y optimizaciones de carga. Y a medida que crezca la escala de los electrolizadores, se eleva la dificultad de este desafío. En nuestro caso hay una complejidad adicional: para la mayoría de las empresas industriales el hidrógeno verde es un flujo energético, pero para nosotros es principalmente una materia prima. En Puertollano hemos desarrollado una experiencia innovadora que ahora aumentará de escala en Palos, donde está el kilómetro cero de la fertilización del futuro, y que es esencial para desarrollar nuestro nuevo plan de inversiones que incluye la construcción de nuevas plantas en España y Suecia e impulsar nuevas tecnologías.

Javier Goñi, presidente de Grupo Fertiberia

¿La crisis de precios del gas natural afecta a estos planes?

El amoníaco es la materia a partir de la cual se desarrollan los fertilizantes nitrogenados esenciales para la agricultura y el gas natural es, a su vez, la principal materia prima para la producción de este amoníaco (es el 80% de su coste de fabricación). A corto plazo, la escalada de precios internacionales de gas natural está suponiendo para los productores de fertilizantes europeos, para el sector industrial y la agricultura un reto enorme.    Nuestro plan para entrar en el amoníaco verde es anterior al Covid y a la invasión de Ucrania, y ambos acontecimientos constatan que es una decisión acertada, pues aceleramos la desconexión del gas natural y reducimos la dependencia exterior de España y de la UE de este recurso.

¿Qué impacto tendrá esta transformación en el negocio de la firma?

Queremos ser una empresa de mayor dimensión y que genere más valor y para ello la descarbonización es un pilar esencial de nuestra transformación, pero no el único. Para liderar nuestro sector estamos diseñando fertilizantes inteligentes y adaptados a las necesidades nutricionales de cada cultivo, para lo cual es clave nuestro Centro de Tecnologías Agroambientales (CTA) en la Universidad de Sevilla. En 2020, por primera vez, ya logramos que más del 50% de nuestras ventas provinieran de lo que llamamos productos especiales que, a diferencia de los fertilizantes convencionales, aportan un mayor valor añadido al agricultor gracias a la I+D+i. El objetivo es que en el futuro los fertilizantes especiales sean la mayoría de nuestras ventas, con productos que serán innovadores y plenamente sostenibles. Y esto debemos acompañarlo por la adopción masiva en el campo de tecnologías digitales como drones, imágenes satelitales, sensores e inteligencia artificial.

A partir de su especialización en el tratamiento del hidrógeno verde, ¿existe la posibilidad de entrar en nuevos negocios?

Se abren nuevas oportunidades. Hasta el momento el amoniaco se ha utilizado para la producción de fertilizantes y de productos para abatir emisiones en otras industrias. El amoniaco verde es también el combustible con mayor potencial para descarbonizar el sector del transporte marítimo y ya se están fabricando barcos movidos por amoníaco. Nuestros grandes centros industriales están en zonas estratégicas para el tráfico marítimo, con lo cual se abre un mercado muy prometedor.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación