La inversión extranjera en Andalucía cae un 22% en el primer semestre de 2017
La Comunidad sigue perdiendo peso en España en la distribución del capital foráneo
![La inversión foránea en Andalucía representa solo el 1,3% del total nacional](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2017/09/21/s/pabellon-europa-cartuja-sevilla-kprD--1240x698@abc.jpg)
La inversión extranjera productiva creció un 33% en toda España en la primera mitad del año, hasta los 11.615 millones de euros, según la estadística publicada este miércoles por el Ministerio de Economía y Competitividad . Andalucía no se ha beneficiado de este fuerte repunte y ha perdido peso en el reparto de los flujos de capital entre los distintos territorios.
En concreto, la inversión bruta foránea que ha recibido la comunidad autónoma entre enero y junio se eleva a 146 millones de euros, frente a los 189 millones que se registraron en el mismo periodo el año 2016, lo que supone una fuerte caída del 22,8%.
Con ello, Andalucía ha pasado de representar el 2,2% de la inversión extranjera nacional (dato del primer semestre de 2016) a solo un 1,3% en el mismo plazo de 2017. De esta forma, se mantiene la tendencia a la baja después de que en todo el ejercicio pasado la inversión que llegó a Andalucía procedente de otros países cayese otro 32,7%, hasta los 399 millones de euros, solo un 1,7% del total registrado en España en su conjunto.
Por su parte, l a Comunidad de Madrid lidera la inversión extranjera en el primer semestre del año, con 5.990 millones de euros, un 52% del total nacional, y los sectores más atractivos son la ingeniería civil y el inmobiliario, siendo Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido y Alemania los principales países inversores.
La región consiguió 34 puntos más de inversión extranjera que la segunda comunidad autónoma española, el País Vasco, que recibió el 17,1% de la inversión total nacional en el primer semestre.
La tercera región en inversiones foráneas es Cataluña , con el 13,5% del total nacional, seguido de la Comunidad Valenciana, con el 2,9%. Por otra parte, los datos aportados por el Ministerio dejan sin asignar a ninguna comunidad autónoma el 6,8%.
La estadística del Ministerio de Economía recoge las participaciones en capital, inmuebles de más de tres millones de euros y solo contempla las operaciones entre empresas cotizadas. Es decir recoge las grandes inversiones, por lo que fluctúa ampliamente cuando se produce una operación de gran tamaño.
Además, de estos datos se excluye la inversión realizada por las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE) ya que son operaciones financieras sin impacto en el empleo y que obedecen a ingeniería fiscal de las grandes empresas y multinacionales.
Al incluir todos los conceptos de hecho, por países, la mayor parte de la inversión extranjera a España en estos seis meses provino de Luxemburgo, con 2.462 millones (el 21,2% del total), Alemania (2.389 millones, un 20,6% del total), Francia (1.545 millones, un 13,3%) y Países Bajos (un 12,1% equivalente a 1.402 millones de euros).