Aerospace & Defence Meetings

La industria 4.0 y la amenaza china, retos para la aeronáutica en Sevilla

La feria ADM abre hoy sus puertas a los encuentros de negocios en Sevilla

Susana Díaz conversa con alumnos de una esuela de formación aeronáutica de Sevilla JUAN FLORES

E. FREIRE

La feria del sector aeronáutico Aerospace & Defence Meetings (ADM) arrancó ayer por la tarde a medio gas en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (Fibes), con un acto institucional protagonizado por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, y un programa de mesas redondas técnicas, sin que el espacio de exposición y de negocio para las empresas abriera sus puertas.

La inauguración de ADM Sevilla 2018 , un encuentro bianual que llega este año a su cuarta edición, está prevista para esta mañana, cuando se podrán ver algunas demostraciones de nuevas tecnologías aplicadas a esta industria y empezarán los contactos entre empresarios y directivos. La organización (Consejería de Economía y su brazo Extenda) ha anunciado la presencia de más de 1.100 profesionales de más de 3000 compañías de 25 países durante dos días.

La sesión de ayer dejó patente que se está produciendo una revolución también en la industria aeroespacial en la que tiene un protagonismo especial la llamada Industria 4.0, ligada a la digitalización, la realidad aumentada o el Big Data. Responsables de Airbus y Altran destacaron que este proceso ya está en marcha en las plantas andaluzas. En concreto, Juan Ignacio Castro, jefe de desarrollo Digital de Military Aircraft en Grupo Airbus, indicó que en la planta sevillana de la compañía en SanPablo ya se realizan pruebas piloto con maquetas virtuales que permiten construir aviones sin planos, una vía «para reducir los tiempos de fabricación y los costes».

Otro ejemplo es el centro de tecnologías avanzadas de Puerto Real , donde se está concibiendo la factoría del futuro, que se puede manejar en remoto, destacó Sébastien Renouard, vicepresidente de la división aeroespacial de la multinacional Altran.

Estos objetivos se encuadran en un mercado global que tiene que fabricar 40.000 aviones en menos de veinte años para atender al tráfico aéreo que se espera (5.000 millones de viajeros en 2030, el doble que ahora). Este desafío exige reducir los plazos de entrega de los aviones a cinco años, minimizar las emisiones de CO2 y los ruidos de las nuevas aeronaves, implicar a toda la cadena de suministro y sin subir costes de producción, enumeró Jaime de Rábago, presidente de Tedae.

Andalucía lidera las ventas aeronáuticas de España al exterior con el impulso de Airbus que aporta un tercio

La competencia de China o India en costes es una de las amenazas que planean sobre esta industria, según se puso de manifiesto en las intervenciones de ayer. En concreto, la presidenta de la Junta, Susana Díaz, aludió a esta amenaza e hizo una llamada a las grandes compañías tractoras, comoAirbus o Boeing, para que «valoren más el talento, la productividad y la capacidad de los trabajadores que los costes» laborales más bajos en países asiáticos. «El futuro no está en bajar salarios sino en ser altamente competitivos tecnológicamente», señaló.

Por otro lado, Díaz aludió al nuevo plan de reestructuración de las plantillas y de las cadencias de fabricación anunciado por Airbus , aunque quiso despejar incógnitas sobre su impacto en Andalucía. «Hemos vivido momentos preocupantes, pero la información que nos ha dado Airbus nos abre un horizonte hasta el año 2030», afirmó.

En su intervención, destacó el peso que ha adquirido el sector aeronáutico andaluz en el capítulo exportador , que ya aventaja al aceite de oliva, y recordó que la comunidad lidera ya las ventas españolas al exterior, con 3.293 millones de euros, el 57% del total nacional. Un tercio del valor — 1.076 millones de euros— los aporta Airbus, con un especial peso del avión A400M, que se entrega al cliente final desde Sevilla.

Por otro lado, en la sesión de ayer también se analizaron las oportunidades de la aeronáutica militar y las restricciones de este segmento con la industria por su carácter reservado, y el negocio espacial donde Andalucía está muy poco posicionada.

La industria 4.0 y la amenaza china, retos para la aeronáutica en Sevilla

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación