El ibérico de bellota toca techo
Los sacrificios no paran de crecer poniendo en riesgo la bonanza económica del sector
El sector del porcino ibérico está viviendo «un momento de bonanza» pero «ya se avistan los primeros nubarrones a lo lejos». Así de tajante se mostró el presidente de la sectorial del porcino ibérico de Asaja nacional, José María Molina Sánchez-Herruzo, en la 33º edición de la Jornada Ganadera, Forestal y de la Dehesa , organizada recientemente por Asaja Sevilla en el municipio de Cazalla de la Sierra, con la participación de más de un centenar de ganaderos de la provincia.
El experto fue uno de los participantes en la mesa redonda donde se analizó el presente y el futuro del porcino ibérico, moderada por el veterinario Juan Bilbao. Molina Sánchez-Herruzo se mostró preocupado por el «incremento progresivo» de los sacrificios de ibérico de bellota, que no han parado de crecer desde 2014, y avanzó que «de seguir esta tendencia no va a durar la racha de buenos precios», señalando además que «podemos volver a producir más de lo que puede absorber el mercado».
La alerta por una sobreproducción volvió a aparecer en dicha Jornada, en la que se pusieron de manifiesto los datos del sector tras la última campaña de montanera, que vienen a confirmar la recuperación del sector porcino ibérico. De hecho, en 2016 se sacrificaron un total de 3.194.712 cochinos ibéricos , de los que 703.000 pertenecen a la categoría de bellota. Una cifra que el sector considera «al límite» teniendo en cuenta que es la disponibilidad de bellota la que marca el número de cochinos que pueden certificarse con la calificación «100% ibérico de bellota» o «ibérico de bellota», distinguidas comercialmente con el precinto negro y rojo, respectivamente.
Hay que recordar también que, en el año 2007 , cuando comenzó la crisis del sector, tras catorce años subiendo el número de cabezas, se llegó a los cuatro millones de animales sacrificados en España y ya estamos superando los tres millones entre las categorías de ibérico puro, bellota, cebo de campo y cebo.
Controles y sanciones
El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jabugo, Guillermo García-Palacios Álvarez , pidió a la Administración más controles y sanciones para los incumplidores con la actual Norma de Calidad del Ibérico (Real Decreto 4/2014), y durante su intervención se preguntó cómo es posible «llegar casi a duplicar el número de cerdos precintados 100% ibéricos de bellota en menos de dos años» , pasando de 148.114 animales en 2014 a 287.843 en 2016, teniendo en cuenta, además, que la última montanera no ha sido especialmente buena en carga de bellota en algunas zonas de Andalucía.
En 2016 se sacrificaron un total de 703.000 cerdos ibéricos pertenecientes a la categoría de bellota
García-Palacios criticó duramente que la Norma de Calidad diese entrada al porcino criado fuera de la dehesa, en explotaciones intensivas situadas en polígonos industriales , ya que «nuestro principal valor es nuestro ecosistema y nuestra raza», señaló.
Además, lamentó que la Norma haya provocado que «el extensivo de pienso, ese cerdo campeado que nos daba sustento en el resto de los meses que no hay montanera, ha desaparecido de la dehesa y ha sido monopolizado por explotaciones intensivas», quejándose además de que «el ganadero de toda la vida y el industrial tradicional están desapareciendo por la llegada de las grandes corporaciones cárnicas», que están «copando el sector y que van camino de convertir a los ganaderos de toda la vida en sus pastores».
Por su parte, el consejero delegado de Romero Álvarez S. A., Guillermo Romero , sostuvo que «cada vez se controla más a la industria» y se mostró muy optimista subrayando que «aún hay margen para que los precios del ibérico sigan creciendo, pues actualmente no hay oferta de piezas curadas y sí una demanda», por lo que no se mostró temeroso al crecimiento de la producción en el sector.
Medición del SAC
Por último, el presidente de la cooperativa Corsevilla, José Manuel Castillejo, criticó también algunos aspectos de la Norma de Calidad, en especial, el referido al sistema de medición por satélite para estimar la carga ganadera máxima permitida en las dehesas durante la montanera, conocido como SAC, que evalúa la superficie arbolada cubierta de las dehesas pero que «es incapaz de medir la producción de bellota de una finca», dado que en zonas como la Sierra Norte de Sevilla, la carga de bellotas es muy superior a la de otras zonas.
Los participantes coincidieron en señalar la necesidad de hacer rentables las producciones de la dehesa, especialmente en el sector ganadero extensivo, y destacaron la necesidad de fortalecer los vínculos entre la dehesa y el cerdo ibérico . Además, resaltaron el valor de este ecosistema como elemento productivo y no únicamente como paisaje.
La Jornada Ganadera, Forestal y de la Dehesa estuvo patrocinada por Diputación provincial de Sevilla y organizada con la colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur, Fertiprado y Asegasa.