Covid y mercado laboral

Huelva, Cádiz y Sevilla lideran la recuperación del empleo nacional

Más de 12.000 trabajadores andaluces salieron del ERTE en abril aunque quedan 86.161, que no computan como parados

Trabajadoras de la fresa de Huelva Alberto Díaz

E. Freire

Andalucía cerró el mes de abril con 3.127.322 cotizantes a la Seguridad Social, 42.801 más de los que tenía en el mismo mes de 2020. Ello representa un crecimiento del 5,60%, el mayor de todas las comunidades autónomas, con tres provincias a la cabeza de la recuperación del empleo destruido durante el año de pandemia.

En concreto, según los datos publicados ayer por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones , Huelva lidera la creación de empleo en España, con un aumento interanual del 8,13%, seguida de Cádiz (6,6%) y de Sevilla (6,12%). La campaña de los frutos rojos en el primer caso y la buena evolución de los servicios en los tres territorios están detrás de estos buenos los datos.

La mejora de la ocupación también se explica en que la comparación se hace con abril de 2020, un mes de confinamiento domiciliario, muy malo en términos laborales, en el que se perdieron en Andalucía 123.259 puestos de trabajo, casi 30.000 en Sevilla. Partimos de un mes de abril álgido de crisis laboral, desde el que se han ido progresivamente reincorporando miles de trabajadores al mercado, mientras que los empleados que están en ERTE y los autónomos acogidos a prestaciones como el cese de actividad por Covid siguen computando como ocupados cotizantes.

No obstante, Sevilla no solo mejora sus datos de empleo con relación a abril de 2020, sino también respecto a abril de 2019. En concreto, actualmente hay 741.988 trabajadores en la provincia de alta en la Seguridad Social, 2.430 más que hace dos años, antes de la crisis de la pandemia. Una de las variables que puede influir en la mejora de la afiliación, según valora el sindicato USO Andalucía, es la campaña de lucha contra el fraude emprendida hace dos meses por la Inspección de Trabajo, que estaría aflorando empleo sumergido y provocando por vía legal la conversión en indefinidos de muchos puestos temporales.

Paro registrado

Los datos de paro registrado publicados también ayer por el Minsiterio de Trabajo pulsan la mejora del mercado sevillano. Abril es históricamente un gran mes para las contrataciones laborales en Sevilla. El paro baja y el empleo sube durante este periodo de fiestas primaverales en el que las actividades de las empresas de servicios relacionados con el turismo tiran del mercado de trabajo provincial. Solo en abril de 2020 la curva estadística se truncó por el impacto abrupto de la pandemia y las restricciones impuestas tras el estado de alarma, que llevaron de golpe a más de 5.000 personas al paro.

Este mes de abril 2021 también ha sido atípico, sin celebraciones de la Feria y la Semana Santa, con cierre perimetral entre las provincias andaluzas -hasta el día 29 que se levantó- y con el endurecimiento de las restricciones de horarios a la hostelería y el comercio.

Pese a ello, las cifras han vuelto a la buena senda, según los datos que publican este miércoles los ministerios de Trabajo y Economía Social y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En concreto, Sevilla terminó el pasado mes con 227.951 desempleados, 1.039 menos que en marzo, lo que supone un descenso del 0,45%.

Esta reducción es mayor que la media de Andalucía , donde el paro bajó en abril un 0,07% y dejó en 984.497 el número de personas apuntadas en las listas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), solo 682 menos. El promedio regional está también por debaj0 de la media española, donde el paro mensual se recorta un -0,99%.

En la provincia de Sevilla, salvo el colectivo sin empleo anterior, que se anotó 666 nuevos parados, en el resto de sectores económicos el registro mejoró. Los servicios aportaron la mayor reducción del desempleo provincial, con un 1.047 desempleados menos, seguidos de la construcción (-312), la industria (-238) y la agricultura (-107).

En el conjunto nacional, el desempleo registrado baja en 40 provincias encabezadas por Barcelona (-6.268), Pontevedra (-4.070) y La Coruña (-3.641). Por el contrario, sube en 12, destacando entre ellas, Almería (2.210), Las Palmas (1.289) y Jaén (1.132).

El paro registrado baja en catorce comunidades autónomas . Las caídas más significativas corresponden a Galicia (-9.941), Cataluña (-8.715) y País Vasco (-3.039). Y aumenta en Canarias (1.873 personas), y se mantiene prácticamente estable en Comunidad Valenciana (389 personas) y Cantabria (34 personas inscritas más).

Evolución de los ERTE

Andalucía terminó abril con 984.497 parados, 682 menos que en marzo, una leve bajada del 0,45%, por debajo de la media nacional (-0,99%). Los descensos registrados en Huelva (-1.497), Cádiz (-1.363), Sevilla (-1.038) y Málaga (-707), no compensan el fuerte aumento del paro en Almería (+2.210) y Jaén (+1.132), que se suma a repuntes más leves en Granada (485) y Córdoba (+96).

En paralelo, 12.081 trabajadores salieron de un ERTE en la comunidad autónoma el mes pasado, aunque sigue habiendo 86.161 afectados en la comunidad autónoma que no computan como parados en la estadística.

La mayoría de los ERTE se concentra en Málaga, con 29.530 afectados, y Sevilla, con 19.819.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación