«Ir con una hipoteca a tipo variable es como ir por la calle sin seguro de vida»

Ignacio de la Torre es socio y economista jefe del banco de negocios Arcano

Ignacio de la Torre, en la sede de la Cámara de Comercio de Sevilla JUAN FLORES

E. FREIRE

« Los templarios me han ayudado a concebir un método para aplicarlo a la economía». Ignacio de la Torre es medievalista además de economista jefe y socio del banco de negocios español Arcano. Hizo su tesis doctoral sobre la banca templaria y este trabajo de investigación le sigue inspirando en su faceta de gurú económico. «Lo que hago es mirar las fuentes primarias, los documentos, como antes las cartas históricas, que no son opiniones de otros. Esa metodología rigurosa yo la aplico a la economía», explica. Un ejemplo:

—Cuando el ministro de Finanzas holandés, Jeroen Dijsselbloemes, dijo aquello de que los países del sur de Europa nos habíamos gastado el dinero del norte en alcohol y mujeres, lo que hice fue meterme en la Organización Mundial de la Salud y mirar el consumo per cápita de alcohol en España , Portugal, Italia y Grecia antes de la crisis y ahora. La respuesta es que bebemos un 23% menos.

—¿También miró lo de las mujeres?

—Se refería a la prostitución, que se ha empezado a incluir en estadísticas españolas hace cuatro años, por lo que es más difícil de validar porque no se puede comparar.

—¿Usted predijo la recuperación de la economía española en 2012, cuando nadie hablaba de ello. ¿Cree ahora que el crecimiento es sólido y que los españoles viviremos unos años tranquilos?

«Intento mojarme y decir cómo va a ser el futuro» afirma este banquero y doctor en Historia

—La verdad es que sí. De las grandes naciones occidentales la que más crece es España. Más que EE.UU., Reino Unido, Francia, Alemania o Japón. Pero hay que analizar también cómo has llegado a este crecimiento, el riesgo que has asumido. España crecía al 4% en 2006, pero la forma de crecer era cancerígena, porque era en base a endeudamiento masivo, con una burbuja inmobiliaria muy clara y con dinero prestado por los alemanes. Ahora me gusta mucho el crecimiento que tenemos. Está generando empleo y, sobre todo, está asentado sobre bases muy sólidas. Crece más la economía que la deuda, lo cual es muy benigno, y España está exportando dinero al resto del mundo. Hay superávit de cuenta corriente de dos puntos. Creo que lo que ha conseguido España en estos últimos años es muy remarcable y que el gran protagonista no es ni un Gobierno, ni una clase política, sino el ciudadano español, que ha sido cap

—El mercado inmobiliario vuelve a recalentarse. ¿Hay peligro de nueva burbuja?

—El precio de una casa se valora en función de los años de renta de una familia. Si trabajan el marido y la mujer, sumas sus dos sueldos y comparas eso con el precio de las casas. Si la casa vale aproximadamente menos de siete años de renta, quiere decir que no estás en burbuja. Por encima de siete sí lo estás. Como han caído los precios de las casas un 40%, aunque han empezado a subir hace dos años, seguimos por debajo de siete años. Ante la pregunta ¿hay burbuja en la vivienda?, los datos te indican que hoy en día no, pero que se puede generar en el futuro si todo el mundo empieza a comprar vivienda, españoles y extranjeros, masivamente porque es una activo más barato que otros. La clave para que no se forme una burbuja es ante más demanda generar más oferta. Tenemos que facilitar que haya más promoción inmobiliaria y que se construyan más casas. Estamos construyendo al año 50.000; construíamos 600.000 en 2006, lo que era una locura. Ir a la media histórica, que es 240.000, tiene sentido.

—¿Cómo se haría usted su hipoteca?

«Tenemos que construir más casas para evitar otra burbuja inmobiliaria»»

—Como nunca ha sido tan barata la hipoteca a tipo fijo el gran consejo que hay que dar a la gente es que aproveche esta coyuntura y se hipoteque a coste fijo. Si voy a comprar una casa y me voy a hipotecar a 20 años el riesgo de que en ese tiempo tengas los tipos muy por encima de los de ahora es muy relevante. Y creo que nuestra vida consiste en gestionar nuestros riesgos. Ir por la calle con una hipoteca a tipo variable es como ir sin seguro de vida.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación