Granada

Caviar Riofrío logra reproducir sus primeros esturiones Beluga

La piscifactoría granadina compró un millar de ejemplares criados en la finca Veta la Palma al grupo Hisparroz

Instalaciones de la piscifactoría de Caviar Riofrío en la Sierra de Loja ABC

E. F.

Caviar Riofrío celebra un nuevo hito: reproducir sus primeros esturiones Beluga. El equipo de la piscifactoría granadina ha conseguido reproducir en cautividad una especie prácticamente extinguida en la naturaleza y cuyo caviar es el más codiciado del mundo.

El equipo de biólogos y veterinarios de Caviar Riofrío ha l ogrado que en las instalaciones de la localidad de Riofrío nazcan esturiones Beluga en cautividad. «Se trata de un hito teniendo en cuenta que esta especie está prácticamente extinguida en la naturaleza y su caviar es uno de los más codiciados a lo largo y ancho del mundo», informan desde la compañía.

Compra a Hisparroz

El pasado año, la compañía realizó la compra de un millar de ejemplares Beluga y Osetra al grupo Hisparroz, criados en la finca Veta La Palma , en el preparque nacional de Doñana . La operación superó el medio millón de euros y tenía como finalidad recuperar el ciclo de vida del esturión tal y como vivía en los ríos de la Península Ibérica, entre ellos, el Guadalquivir.

Durante varios meses y todavía en Doñana, se inició la alimentación 100% ecológica y se realizaron los trámites pertinentes para conseguir la certificación. Fue en marzo cuando los esturiones viajaron hasta la pequeña localidad de Riofrío .

Pronto, los ejemplares, de más de 20 años y cerca de 100 kilos de peso, se adaptaron perfectamente al agua que mana apenas a unos metros, en la Sierra Gorda de Loja , y el equipo de biólogos comenzó a estudiar cómo reproducirlos. Para la fecundación se escogen el semen y las huevas más fértiles, se realiza una reproducción controlada y, una semana después aproximadamente, eclosionan, explican desde la empresa.

En esos primeros diez días se alimentan de su saco vitelino y poco después de un crustáceo microscópico llamado Artemia Salina . Cumplidos los tres meses empiezan a ingerir el pienso ecológico que comen todos los ejemplares. Cuando cumplan 15 años, a través de una ecografía se diferenciará los machos y a las hembras. Y éstas, a partir de los 20-25 años, podrán producir el codiciado caviar Beluga.

Carlos Cadenas, consejero delegado de la firma , celebra el logro: «Ser capaces de reproducir la especie Beluga en cautividad, además de ser una nueva vía de negocio, cumplir con la misión de recupe rar el ciclo de vida de los esturiones tal y como vivían en la Península Ibérica, significa compensar las pérdidas acaecidas tras la riada de 2018, cuando se perdieron más de 11.000 ejemplares», subraya el directivo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación