Qué es el gran apagón eléctrico y por qué debería preocuparnos en España... o no
Austria ha lanzado la voz de alarma y, desde entonces, la sombra de un posible 'blackout' se cierne sobre el mundo entero
Aun cuando la pandemia del Covid todavía azota con virulencia nuestras vidas, el mundo parece que se esfuerza por buscar otro nuevo apocalipsis y las conversaciones de los agoreros del fin del mundo giran ahora en torno al 'gran apagón eléctrico' . Pero, ¿qué hay de realidad en torno a este posible 'blackout'? ¿Debemos preocuparnos realmente? Veamos lo que los datos nos indican.
Noticias relacionadas
La voz de alerta sobre la posibilidad de un apagón eléctrico la dio a finales del mes pasado el Gobierno austriaco , que incluso ha llevado a cabo una campaña publicitaria con espacio en los principales medios de comunicación y más de 6.000 carteles. «La cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo», así justificó la ministra de Defensa, la conservadora Klaudia Tanner, la campaña de concienciación que el Ejecutivo austriaco ha lanzado a su población.
El origen: la alerta del Gobierno de Austria
Un 'blackout' es la segunda amenaza más probable para la seguridad del país austriaco, después de una nueva pandemia, según el informe anual “Sicher, und Morgen?” , elaborado por un grupo de expertos que tratan de adelantarse a los posibles riesgos. El apagón, explican sus especialistas, podría ser consecuencia de una nueva epidemia global, de un atentado terrorista o de ataques cibernéticos, incluso de un pico de la demanda o una sobrecarga del sistema. En los últimos informes de seguridad del ejército de Austria, a partir de 2019, el tema del «apagón» ha venido desempeñando un papel cada vez más importante.
«Entre los riesgos tecnológicos, el 'blackout', un apagón suprarregional y de larga duración, ocupa un lugar destacado», afirma el texto de más de 370 páginas, «en opinión de los expertos, la probabilidad de que esto ocurra en los próximos cinco años es ahora muy alta». Y el Ministerio de Defensa está de acuerdo en que «un apagón es extremadamente peligroso y es necesario preparar a la población para esa eventualidad».
«Por eso recomendamos urgentemente almacenar alimentos, bebidas y medicamentos esenciales en casa durante al menos 10 días. Una despensa bien surtida definitivamente no hace daño en la vida diaria y en una emergencia puede resultar vital», afirma en un comunicado el Ministerio, «en nuestras guías encontrará más consejos y sugerencias sobre cómo prepararse para un apagón que dure varios días, con información concreta sobre generadores de energía móviles, accesorios de generación, suministro de agua y alimentos, sobre cómo cocinar sin electricidad y cómo comunicarse sin electricidad, además de conocimientos básicos sobre primeros auxilios, prevención y médica y seguridad civil en caso de apagón».
La alerta se extiende a otros paises
La amenaza de Austria no ha caído en saco roto y otros países europeos han comenzado a preparar a su población por si se llegase a producir ese escenario, como es el caso de Alemania . Así, el departamento de Protección Civil y Catástrofes de Alemania ofrece en página web las pautas a seguir por los hogares de cualquier país ante el gran apagón mundial.
En el país se sigue recordando el gran apagón que se vivió hace 15 años en Münster por la nieve, el peor desde la Segunda Guerra Mundial, y que dejó a miles de personas sin electricidad seis días en pleno invierno.
Incluso el Gobierno de China ha instado a la población a hacer acopio de alimentos y todos aquellos productos que puedan necesitar en caso de una emergencia de cara al invierno ante una posible escasez producida por fenómenos meteorológicos y brotes de coronavirus.
El Ministerio de Comercio ha pedido no «reaccionar de forma desmedida» ante dichas informaciones, si bien ha instado a la población a que sea precavida para no ser «pillada con la guardia baja en caso de que se produzca un confinamiento en la zona en la que reside». La directiva del Ministerio ha llegado después de que el aumento de los precios de las verduras suscitara la preocupación entre la población ante posibles cortes en los suministros.
¿Puede ocurrir el gran apagón en España?
Y, ¿puede haber un gran apagón en España? La respuesta es que, en principio, España se vería poco afectada , ya que las interconexiones de nuestro país con el resto de Europa son muy escasas. Lo que es un problema para las exportaciones de energía y para importar electricidad más barata, curiosamente serviría de protección ante un apagón generalizado en Europa.
¿Cuál es la posición del Gobierno de España? La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera , ha afirmado que el suministro de electricidad está garantizado y ha descartado «con rotundidad» el riesgo de que España sufra apagones eléctricos. Según ha explicado la ministra de Transición Ecológica la estructura de generación eléctrica en España es «muy potente» y prácticamente duplica la demanda. Además, «se trata de un sistema que es casi una isla", por lo que el riesgo de que haya un apagón como consecuencia de la caída del sistema en otros países es algo que «podemos descartar con total rotundidad».
A pesar de que el riesgo es muy bajo, los países con más posibilidades de sufrir un apagón mundial serían aquellos que importan el gas y otros combustibles fósiles de países de fuera de la Unión Europea como Argelia, Marruecos o Rusia para generar electricidad, según ha explicado el responsable de grupo de sistemas eléctricos de potencia del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC), José Luís Domínguez. «Si tienes una gran necesidad de importar estos combustibles para mantener un nivel de generación, cuando se produce un fallo y no tienes otras opciones para cubrir esta demanda tienes un problema y necesitas que los vecinos te puedan vender los excedentes», ha recalcado.
Los motivos de Austria
Austria, uno de los países más preocupados por un posible apagón, tiene una dependencia de energía hidráulica del 50%, más crítica en épocas largas de sequía que aumentarán en el futuro debido al cambio climático. Además, tiene un porcentaje de importación de gas de más del 20%. «Históricamente es un país importador de electricidad de los países vecinos», ha señalado el especialista del IREC.
Entre las posibles causas de una caída a nivel global, los expertos apuntan a la falta de potencial suministro energético de los combustibles por cierta generación existente en el sistema, la baja producción renovable en ciertos periodos de tiempo y la falta de sistemas de 'back-up', así como un fallo en los sistemas de previsión y predicción de la generación y el consumo. Los ciberataques y los fenómenos climáticos extremos podrían también afectar al sistema eléctrico y energético en general.
En caso de un potencial apagón global, los expertos señalan que los países disponen de sistemas de reserva y de excedentes de energía para intentar cubrir cualquier problema de generación que se pueda producir, aunque los costes sean elevados. Según Domínguez, «la red eléctrica tiene además mecanismos para aislar el fallo eléctrico y reconducir la electricidad en pocas horas, como sucedió este verano, cuando se produjo una gran caída del servicio en toda la península por un corte en la interconexión con Francia y se recuperó en poco tiempo».
Asimismo, los especialistas de sistemas eléctricos de potencia del IREC han recordado que las redes eléctricas, al tratarse de infraestructuras críticas, están diseñadas para aguantar la pérdida total de uno o dos sistemas sin dejar de funcionar. Los países trabajan con sistemas de predicción y, en una situación extrema en la que no se pudiera conseguir la generación necesaria para cubrir la demanda, existen planes para asegurar la energía en edificios críticos como hospitales o parques de bomberos, deslastrar ciertas cargas que ya están acordadas y en el peor de los casos realizar cortes controlados de consumo.
El 'kit' de supervivencia para un apagón masivo
No obstante, como la pandemia del Covid nos ha enseñado, en un mundo tan globalizado es difícil esquivar las catastrofes colectivas. ¿Qué pasaría si finalmente nos viéramos afectados por un 'blackout' a gran escala? ¿Qué necesitaríamos para enfrentarnos a él?
Entre los utensilios y víveres necesarios para sobrevivir durante un apagón masivo podemos destacar los siguientes:
Baterías externas
Pueden ser muy útiles para cargar móviles y otros dispositivos.
Combustible
Es recomendable tener combustible a mano. No obstante, se recomienda no utilizar el coche durante el posible apagón, ya que podría haber peatones desplazándose por la carretera o algún vehículo que se ha quedado sin gasolina bloqueando la calzada.
Además, el sistema de iluminación pública y los semáforos no funcionarían.
Velas
Las velas también pueden ser de mucha ayuda cuando cae la noche, ya sea para movernos por la casa con seguridad o para alumbrarnos en cualquier actividad que debamos realizar a oscuras.
Mechero o cerillas
Los mecheros y las cerillas son fundamentales para encender velas, chimeneas o barbacoas, que pueden ser muy útiles para cocinar, calentar el hogar o simplemente iluminarnos en las oscuras noches sin luz.
Un generador
Un generador eléctrico de emergencia puede ser muy útil en un apagón general, ya que proporcionaría energía durante algo más de tiempo y daría un poco más de margen de maniobra.
Pilas
Las pilas son indispensables para utilizar ciertos dispositivos, como linternas o radios, cruciales en este tipo de situaciones.
Linternas
Las linternas pueden servirnos para alumbrarnos en algún trayecto que debamos hacer a oscuras por la ciudad ya que, al contrario de las velas, su luz no se apagará porque sople un poco de viento. Por tanto, son realmente útiles ante un apagón masivo.
Radio
Es importante tener a mano una o varias radios que funcionen con pilas, ya que es un aparato esencial para sobrevivir en situaciones de emergencia, pues permitirá estar al tanto de las comunicaciones y avisos oficiales.
Botiquín
También será de vital importancia hacerse con un botiquín de primeros auxilios y cualquier producto necesario para cubrir las necesidades de ciertos colectivos (pañales para bebés, medicamentos para personas mayores o discapacitados, productos de higiene femenina, etc.)
Agua potable
El agua potable es esencial para la supervivencia de los seres vivos, incluidos los humanos, por lo que tener provisiones es fundamental para hacer frente a este hipotético apagón. Si nos pilla en casa, antes de que se corte el suministro es recomendable llenar la bañera para acumular todo el agua posible. Al ser potable servirá tanto para beber como para cocinar o mantener la higiene.
Alimentos no perecederos en conserva
Sería conveniente también almacenar suministros para mínimo sobrevivir durante 48 horas, aunque lo recomendable es tener lo suficiente como para poder alimentarse durante 15 días sin demasiados inconvenientes.
Un abrelatas puede ser muy útil en estas situaciones.
Dinero en efectivo
Debido a que los cajeros y datáfonos no funcionarían, tener dinero en efectivo podría ser muy útil.
Otros
Por otro lado, sería importante concretar un punto de encuentro con tus familiares para reunirte con ellos y un segundo, por si el primero no fuera factible. Además, como seguramente las líneas de telefonía móvil aguantarían en pie durante un periodo de tiempo algo más prolongado, ya que poseen generadores de emergencia y baterias adicionales, sería conveniente usar el teléfono solo si es estrictamente necesario. De este modo se evitaría un colapso de las líneas que degenerara en un problema mayor.
Poner el móvil en modo ahorro de batería y bajar el brillo de la pantalla será también muy últil para poder utilizar el dispositivo durante más tiempo sin la necesidad de cargarlo.