Crisis de Abengoa
El Gobierno central deja caer a Abengoa mientras la ministra Montero culpa a la Junta de Andalucía
«No somos los ministerios quienes tenemos, ni mucho menos, la capacidad de influir en esas decisiones», alega la responsable de Hacienda, de la que depende la SEPI
La crisis de Abengoa ha entrado de lleno en la recta final de la campaña electoral andaluza. La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, no ha dudado este miércoles, durante un acto celebrado en Sevilla, en culpar al Gobierno autonómico de PP y Ciudadanos de la situación agónica que vive la multinacional sevillana, mientras que deja patente que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) , que depende de su departamento, no va a autorizar finalmente el rescate de la compañía, como reclaman los trabajadores.
Las declaraciones de Montero se producen a cuatro días de que se abran las urnas en Andalucía, en una semana crucial para la Abengoa, de la que dependen 8.000 trabajadores en Andalucía entre directos e indirectos. La empresa lleva meses esperando que el Gobierno central, a través de la SEPI, dependiente del Ministerio de Hacienda, autorice un crédito de 249 millones de euros del Fondo de Apoyo a la Solvencia Empresarial, dotado con 10.000 millones de euros, cuyo plazo expira el próximo 30 de junio. Este rescate es la condición previa para que se pueda llevar a cabo el plan de reflotamiento presentado por el fondo Terramar, única oferta de compra de Abengoa hasta la fecha.
María Jesús Montero ha afirmado que la situación actual que vive la plantilla de Abengoa «podría se muy distinta si la Junta de Andalucía hubiera cumplido su mínima parte».
«El Gobierno central tenía concedido a Abengoa un préstamo muy importante, en torno a los 400 millones de euros, condicionado a que la Junta pusiera 20 millones como aval. Esa ayuda decayó porque no quiso poner esa cantidad», ha subrayado Montero en declaraciones a los medios antes de participar en Sevilla en la jornada 'Dos crisis, dos gobiernos, dos respuestas', organizada por Economistas Frente a la Crisis, en la sede de la Fundación Cajasol, junto a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
Esta situación se produce después de que, el pasado 25 de mayo, Abengoa, cuyo concurso voluntario de acreedores afronta ya la fase de convenio, comunicase que había remitido a la SEPI «la totalidad de la documentación e información requerida para la obtención de nueva financiación» por un importe total de 249 millones de euros, con cargo al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas.
La ministra de Hacienda ha señalado que todas las medidas que se ponen en marcha por parte del citado Fondo de Solvencia con motivo del Covid, «que es por lo que se creó el fondo de la SEPI», están «sujetas a criterios objetivos que se marcan en el Decreto Ley».
«No somos los ministerios quienes tenemos, ni mucho menos, la capacidad de influir en esas decisiones. Ni siquiera tenemos la información para saber en qué estado se encuentra la tramitación del expediente», ha añadido.
De esta forma, la ministra desempolva una ofensiva contra el Gobierno andaluz en la recta final de la campaña electoral, que ya quedó zanjada hace meses después de que el Ejecutivo andaluz alegase que Andalucía no tiene herramientas para desplegar recursos públicos en una empresa en la situación en la que está abengoa.
En este sentido, los comités de empresa de Abengoa se manifestaban este martes en la capital andaluza para pedir a la SEPI que «diera un paso adelante» y acepte «ya» la petición de conceder 249 millones de euros a favor de Abenewco 1, entidad que atesora el grueso de activos y líneas de negocio de la multinacional.
La plantilla insiste en que la respuesta de la SEPI debe llegar «ya» porque el plazo se acaba el 30 de junio y antes hay que preparar «mucha documentación» e incluso el expediente debe pasar por Consejo de Ministros. «Se trata de salvar a 11.000 familias», remarcan desde el comité de empresa; por este motivo anuncian que continuarán con las concentraciones diarias en la sede de Palmas Altas en Sevilla y en las plantas solares. Asimismo, para finales de este mes han previsto una concentración en Madrid.
Noticias relacionadas
- El fondo estadounidense TerraMar amplía al 30 de junio la validez de su oferta de compra de Abengoa
- Los trabajadores de Abengoa vuelven a la calle para pedir al Gobierno central el rescate urgente de la SEPI
- El presidente de Abenewco1: «Si la SEPI no rescata a Abengoa antes del 19 de junio iría a liquidación»
- El presidente de Abenewco1: «Si la SEPI no rescata a Abengoa antes del 19 de junio iría a liquidación»