Sociedad de Garantía Recíproca de Andalucía
Garántia ampliará capital tras dos años en el mercado
La SGR andaluza aumentó un 23,2% sus avales en 2019 hasta 142 millones
Garántia ampliará capital cuando se van a cumplir dos ejercicios completos en el mercado y casi tres desde su constitución como sociedad de garantía recíproca (SGR) de ámbito andaluz, a partir de la integración de los negocios de la sevillana Suraval y la granadina Avalunión . Así lo anunció ayer su presidente Javier González de Lara , en la III Convención de Empleados de Garántia celebrada en Antequera, a la que asistieron los 70 empleados de sus ocho delegaciones y el consejo de administración, del que forman parte la Junta de Andalucía y diferentes entidades de crédito.
El objeto de este tipo de entidades es facilitar avales a empresas pequeñas y medianas y a autónomos para mejorar su acceso a la financiación . En este contexto, la próxima ampliación de Garántia, dijo González de Lara, será «un importante hito en la compañía», que le permitirá «seguir creciendo para respaldar la economía, pymes y autónomos andaluces».
Por su parte, el director general, José María Vera, aseguró que el objetivo de esta ampliación es potenciar el papel de Garántia «como un instrumento alternativo real, que permita ofrecer las mejores soluciones financieras» a sus clientes potenciales, y «maximizar» su función «como instrumento que permita a las administraciones optimizar la utilidad de los fondos aportados en la contribución de la inversión y el empleo».
Un repunte del 23% en los avales
Esta operación se enmarca en una coyuntura de fuerte crecimiento del negocio de la SGR andaluza, que en 2019 formalizó nuevos avales por valor de 141,8 millones de euros , lo que supone un crecimiento del 23,2% con respecto al ejercicio anterior, según los datos presentados ayer. Con esta evolución, la cartera viva de avales a 31 de diciembre pasado se situó en 438,7 millones de euros, un 11,1/% más que al cierre de 2018.
La inversión en nuevos proyectos empresariales y la creación de empleo fueron los destinos principales de la financiación otorgada por Garántia a pymes y autónomos andaluces en 2019, según destaca la sociedad. Así, a estos fines se destinó el 66%, es decir, dos de cada tres avales formalizados. En concreto, según los datos de la firma, la actividad financiera de Garántia ha supuesto un impacto directo en inversión generada de 685 millones de euros de euros y 27.500 empleos creados o mantenidos, durante el año 2019.
Pymes y autónomos
El resto de los avales se dedicaron a la obtención de circulante (un 21%) y el resto (13%) correspondió a avales técnicos , necesarios para que las pymes y autónomos puedan optar a concursos o licitaciones ante las administraciones públicas. Dentro del crecimiento experimentado por Garántia, los avales técnicos crecieron un 73,9% y los financieros, un 18,7%, respecto a 2018.
Por otro lado, por segundo año, el sector servicios es el que acaparó la mayor cuota de avales formalizados por Garántia, con el 34%; seguido del sector agroalimentario, con el 24%; mientras que al comercio le correspondió el 20% y un 14% a la construcción y su sector auxiliar. Estas cuotas de formalizaciones por sectores vienen a reflejar la estructura del tejido empresarial andaluz como queda patente en que tan sólo el 8% de los avales fueron otorgados a empresas del sector industrial.
Otro aspecto que explica la tipología empresarial andaluza y el mercado objetivo de Garántia es el importe de las operaciones concedidas por Garántia. El 69% de los avales formalizados fue igual o inferior a los 100.000 euros, hasta los 200.000 euros un 21% de avales, mientras únicamente un 4% superó los 300.000 euros, y un 6% promedió entre los 300.000 y los 200.000. En cuanto al ticket medio de las operaciones se situó en los 90.000 euros, es decir la financiación se centro en la pequeña empresa y los autónomos.
Con la expansión lograda, Garántia contribuyó el pasado año a reforzar las áreas rurales de Andalucía , ya que los proyectos avalados fuera de las grandes capitales fue el 80% de las operaciones, destaca en un comunicado. Sólo el 20% correspondió a actividad empresarial de las capitales de provincia.
Noticias relacionadas