innovación abierta

Las ganadoras de Andalucía Water Tech Hub aportan soluciones para la gestión inteligente del agua

4D Geoservices, Merkinsio y Terotecnic desarrollan prototipos para gestionar las fuentes con realidad aumentada y hacer un mantenimiento predictivo de la red de abastecimiento con inteligencia artificial

Un turista se protege del sol con un paraguas al lado de una surtidor de agua en Córdoba Valerio Merino

E. S.

El programa Andalucía Water Tech Hub-Resilience Challenge , lanzado por GoHub en colaboración con la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, ha concluido tras un año de intenso trabajo en el que se han desarrollado dos proyectos piloto innovadores para la gestión inteligente en el sector del agua.

Con vocación de posicionar Andalucía como 'hub' internacional en transformación digital del ciclo integral del agua, el programa creado por el hub de innovación abierta y fondo de inversión corporativo de Global Omnium ha cumplido su objetivo de acercar a las startups que apuestan por el desarrollo de tecnologías sostenibles a las empresas públicas del sector.

La convocatoria involucró en 2020 a importantes empresas gestoras para que plantearan retos no resueltos en el mercado, a partir de su conocimiento del potencial de mejora en el uso de infraestructuras, utilización y circularidad del recurso, digitalización y apuesta por la participación ciudadana.

El reto propuesto por la Empresa Municipal de Aguas de Málaga (EMASA) buscaba el prototipo para una app inmersiva que permitiera a ciudadanos y turistas informarse de las fuentes existentes en la ciudad, tanto ornamentales como de consumo, y además pusiera en valor el patrimonio municipal.

4D Geoservices , startup jiennense dedicada a la geomática y desarrollo de sistemas de información geográfica, ha desarrollado la app para las fuentes ornamentales de Málaga con realidad aumentada (RA) y georreferenciamiento de última generación, apta para todas las plataformas móviles.

De esta forma, ciudadanos y turistas tienen a su disposición una aplicación móvil que muestra la información de interés a partir de su geolocalización. Sobre una cartografía interactiva, el usuario recibe indicaciones de la ruta óptima en tiempo real para visitar los elementos culturales de la ciudad, basada en inteligencia artificial y, una vez en el lugar, obtiene información.

Como resultado, EMASA ha obtenido un prototipo completamente preparado para colocar en producción y que satisface todas sus expectativas, tanto desde el punto de vista de servicio al usuario como de gestión de la herramienta para extender su uso a otras infraestructuras.

Por su parte, la empresa Grupo Energético de Puerto Real (GEN) requirió una solución basada en inteligencia artificial y tecnologías profundas para poder predecir la aparición de averías e incidencias en su red de abastecimiento, saneamiento y depuración de agua.

Las startups Merkinsio –especializada en el desarrollo de aplicaciones móviles y la transformación digital de empresas- y Terotecnic -dedicada a la ingeniería predictiva- han creado de forma conjunta una plataforma de mantenimiento predictivo para alojar una red neuronal autónoma que permite la toma de decisiones en materia de inversiones en infraestructuras.

Modelo con algoritmos

Con la información disponible actualmente, se ha generado un modelo de datos aplicable a la empresa GEN que podrá ser alimentado en el futuro. De esta forma, el algoritmo facilita el mantenimiento predictivo de toda la red y optimiza al máximo la gestión de las inversiones de la compañía.

El challenge Andalucía Water Tech Hub se ha convertido «una gran oportunidad para abrir vías de colaboración público-privada , de forma que las empresas públicas pueden poner en práctica la innovación abierta codo con codo con las startups y fomentar su transformación digital, con la intención de conseguir una gestión completamente inteligente del ciclo integral del agua», destacan los impulsores de esta inciativa.

Como broche final al programa, se ha celebrado una sesión para presentar todos los detalles de los proyectos realizados. Bajo el título de Innovación y ‘smart water’ , claves para la economía circular en las ciudades, además de conocer las soluciones ganadoras tendrá lugar un debate sobre innovación y emprendimiento para mejorar la sostenibilidad del agua.

En el marco del Foro Greencities que se celebra en el recinto ferial Fycma de Málaga, participan Agustín Ramírez, CEO de Aganova; Pedro Galdón, CIO de EMASA; Francisco Carmona, CIO de GEN, y María Gil, manager de GoHub Andalucía.

GoHub es el hub de innovación abierta y fondo de inversión corporativo de Global Omnium para startups con soluciones disruptivas aplicables a agua, industria 4.0 y smart cities. Es el primer hub de deep tech de España y el propósito de GoHub es ayudar a que vivamos mejor en las ciudades. Para conseguirlo invertimos en las mejores startups de IA, IoT, robótica, ciberseguridad, realidad aumentada, big data… que contribuyan a la optimización de costes, automatización de procesos, innovación de nuevos productos y apertura de nuevos mercados.

GoHub tiene su headquarter en Valencia, con capacidad para 150 personas. Además, dispone de sede en Andalucía, con un hub en el Acuario de Sevilla para 20 personas; y en Barcelona, dentro del edificio Pier01 de Tech Barcelona.

Desde febrero de 2019, este hub está presente en Andalucía con la misma misión: contribuir al fortalecimiento del ecosistema emprendedor, favorecer la atracción y retención de talento y ayudar a Andalucía en su posicionamiento como hub tecnológico e innovador. A través de nuestros programas Accelerator y Ventures hemos invertido en cuatro startups andaluzas y participado en proyectos piloto con otras cuatro.

Presidido por Eugenio Calabuig , nace en Valencia hace 130 años, y hoy está presente en más de 400 ciudades de España, donde gestiona el ciclo integral del agua, junto a las administraciones públicas. Su expansión internacional de la mano de Idrica, su plataforma de soluciones tecnológicas, le ha valido para tener presencia actualmente en 4 continentes con más de 7 millones de clientes. Global Omnium es un referente en el sector de las utilities y se encuentra entre las 5 top mundiales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación