Nace el quinto banco español

La fusión entre Unicaja y Liberbank generará un ahorro de costes de 192 millones de euros anuales

La entidad resultante de la unión tendrá 4,5 millones de clientes y será la de referencia en seis comunidades autónomas

Manuel Azuaga (Unicaja) y Manuel Menéndez (Liberbank) en la presentación del proyecto de fusión ABC

Fernando del Valle

Quieren potenciar la vía de ingresos pero no cabe duda de que la reducción de costes es el principal objetivo estratégico de la fusión entre Unicaja y Liberbank . Según la información que los principales gestores de ambos bancos han facilitado este miércoles a inversores y medios de comunicción, el ahorro recurrente que generará la unión alcanzará los 192 millones de euros anuales en 2023.

Esta es una de las principales variables dadas a conocer por las entidades un día después de que sus consejos de administración anunciaran el plácet definitivo a una operación que empezó a gestarse de nuevo en octubre. Y que alumbrará el quinto banco español por volumen de activos, con unos 109.000 millones de euros . El coste de reestructuración será de unos 540 millones.

La nueva entidad, que tendrá su sede social en Málaga , aunque mantendrá servicios centrales en otros puntos, alcanzará los 4,5 millones de clientes y será el banco de referencia en seis comunidades autónomas: Andalucía, las dos Castillas, Extremadura, Asturias y Cantabria, con importantes cuotas de mercado en todas ellas.

Entre las cifras que han manejado tanto Manuel Azuaga , presidente de Unicaja Banco y de la futura entidad combinada, como Manuel Menéndez , consejero delegado de Liberbank y del banco futuro, también se encuentra la previsión de que l as sinergias generen un incremento del beneficio por acción de en torno a un 50 por ciento en dos años.

En las alocuciones que Azuaga y Menéndez han mantenido con inversores y medios de comunicación, otro de los aspectos clave ha sido el de la solvencia . Ambos han destacado que el banco resultante de la fusión mantendrá un perfil de riesgo «muy bajo» principalmente porque tiene una exposición a los sectores más afectados por la crisis menor que otras entidades.

Solvencia

Las previsiones que manejan los gestores de ambos bancos es que la entidad combinada registre una ratio de solvencia CET1 de en torno al 12,4 por ciento . «la más elevada entre las entidades cotizadas».

Del mismo modo, la pretensión es que la nueva Unicaja Banco (la entidad resultante mantendrá este nombre) se sitúe como la primera entidad cotizada en coberturas de activos improductivos (67%) y la segunda con menor ratio de mora (3,8%).

En torno al futuro y a posibles nuevos movimientos corporativos , Manuel Azuaga ha manifestado que el grupo «continuará analizando todas las alternativas que creen valor para el accionista, como ya se ha demostrado«. No obstante, ha dejado claro que ahora la prioridad es centrarse en la operación que los consejos de administración de ambos bancos aprobaron ayer martes.

En cuanto al calendario de la fusión , el siguiente paso se dará el próximo mes de febrero cuando los consejos de administración de ambas sociedades se reunirán para aprobar la documentación de la transacción y convocar las juntas generales accionistas.

Está previsto que sea en marzo cuando los accionistas den luz verde definitiva a la unión , que a la espera de los últimos trámites regulatorios podría ser un hecho entre junio y julio de 2021 .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación