Coronavirus Andalucía
Fumata blanca en la aeronáutica Alestis para la salida voluntaria de 440 trabajadores, la mayoría en Andalucía
En un mes reducirá su plantilla a través de prejubilaciones a partir de los 57 años, bajas incentivadas y excedencias voluntarias
Esta viernes se ha llegado ya a un acuerdo en Alestis para la salida no traumática de 440 trabajadores con el fin de adaptar la carga de trabajo de esta empresa aeronáutica a la caída de pedidos por parte de las compañías aéreas durante la pandemia. El consejo de administración ha dado el visto bueno al principio de acuerdo alcanzado en la madrugada del jueves, han informado los representantes sindicales . Prejubilaciones a partir de los 57 años, bajas incentivadas y excedencias voluntarias son las tres fórmulas que se arbitrarán para reducir la plantilla en el plazo de un mes, según UGT y CC.OO.
El ERTE que expiró el pasado 30 de septiembre en Alestis -participada por Aciturri y la Sociedad Pública de Participaciones Industriales (Sepes) - se había prorrogado hasta este viernes mientras se alcanzaba un acuerdo. Ese ERTE se prorrogará hasta finales de octubre con el fin de poder implementar las medidas acordadas para reducir la plantilla de Alestis, una empresa aeronáutica con 1.377 empleados en España y centros de producción en Sevilla, Puerto Real y El Puerto de Santa María.
El acuerdo ha sido ya refrendado por la mayoría de trabajadores de los centros de Sevilla (San Pablo y Aerópolis) y el próximo lunes se someterá a votación en las factorías de Cádiz. Los representantes sindicales han mostrado su satisfacción por el resultado de las negociaciones, ya que no habrá salidas no traumáticas . De los 440 trabajadores que dejarán voluntariamente Alestis, unos 370 son de factorías andaluzas, la mayoría de Puerto Real. Con este acuerdo se suspendería la huelga indefinida que habían convocado los sindicatos.
José Hurtado, secretario de Acción Sindical de la Federación de Industria de CC.OO. de Andalucía , ha valorado positivamente el acuerdo alcanzado «tras una larga lucha en la que hemos mantenido el pulso con la empresa, reuniones maratonianas, una huelga indefinida y multitud de actos de protesta para que no hubiera salidas traumáticas. Tenemos un mes para poner en marcha las medidas adoptadas, como las prejubilaciones, que garantizan el 60% del salario bruto de los trabajadores que voluntariamente se adhieran a las mismas, excedencias durante tres años incentivadas y que garantizan la reincorporación si la carga de trabajo se recupera antes, y las bajas incentivadas, que duplican en muchos casos la indemnización legalmente establecida».
Rafael Dorante, vicesecretario de UGT FICA Andalucía , ha mostrado también su satisfacción por el cierre del preacuerdo para este ERE. «Habrá un mes para que los trabajadores se adhieran al acuerdo y la intención es que todas las salidas sean no traumáticas acogiéndose a cualquiera de las tres modalidades negociadas. Dentro de la gravedad de la situación provocada por la falta de carga de trabajo, sin horizonte cercano de recuperar esa actividad, creemos que ha sido el mejor acuerdo posible que podíamos negociar, cumpliéndose la premisa de que las salidas no serán traumáticas», ha indicado este representante sindical.
Las prejubilaciones a partir de los 57 años afectarían a un máximo de 140 trabajadores de Andalucía . Para las bajas incentivadas hay dos supuestos, uno de una indemnización de 30 días por año trabajado con un tope de 16 mensualidades o de 25 días por año con el mismo tope más un fijo lineal de 7.000 euros, según los intereses de cada trabajador y su antigüedad.
L a excedencia voluntaria durante tres años permitirá a la empresa adaptarse su fuerza laboral a la carga de trabajo . La compañía y los trabajadores han pactado en principio que esos empleados tendrán preferencia para reincorporarse cuando mejore la actividad económica antes de que acabe ese período. Al acogerse a esas excedencias, los trabajadores podrían cobrar una indemnización de 20 días por año trabajado con un tope de 16 mensualidades, pero si a los tres años no se incorporan a la empresa recibirían cinco días más por año trabajado. Durante los tres años de excedencia, esos trabajadores cobrarían 200 euros mensuales, cantidad que seguirían percibiendo aunque sean llamados de nuevo a trabajar en Alestis, asumiendo la empresa las cargas fiscales que ello supondría para los trabajadores.
¿Qué sucederá si a final de mes no logra reducir en 440 empleados la plantilla de Alestis mediante salidas no traumáticas ? La empresa quería en un principio dejar acordadas las indemnizaciones por despido si no se alcanzaban las 440 salidas voluntarias. Los sindicatos afirman que finalmente Alestis ha aceptado que si son menos de 50 los trabajadores que quedarían para alcanzar esa cifra, la empresa buscaría salidas negociadas. En el caso de que fueran más de medio centenar, se abriría una mesa de negociación entre la empresa y los sindicatos para buscar soluciones.
Noticias relacionadas