Economía

Los fuertes recortes de pesca propuestos por la UE amenazan a la flota andaluza

El consejero Luis Planas anuncia que España pedirá que los descensos sean más moderados en la captura de la merluza y el jurel

Luis Planas, ministro de Agricultura en funciones (a la derecha), con el director general de la FAO, Qu Donguy Efe

S. E.

El Gobierno de España pedirá a la Comisión Europea (CE) que se aprueben descensos más moderados, a los actualmente propuestos, para las capturas de merluza del sur y de jurel en 2020 y asegurar así la sostenibilidad de la flota pesquera afectada por los recortes. Así lo ha indicado este martes el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas , tras la celebración del Consejo Consultivo Agrícola y Pesquero y de la Conferencia Sectorial de Pesca con las comunidades autónomas.

Uno de los asuntos centrales tratados en el Consejo Consultivo ha sido el reparto de los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas de las poblaciones pesqueras del Atlántico y del mar del Norte que aprobará la UE para 2020. La propuesta inicial de la Comisión Europea incluye reducciones en la captura de merluza (20 %), cigala (35 %), jurel (50 %), lenguado (40 %) y rape (3,5 %). Actualmente, la CE mantiene el cierre de la pesquería para la cigala.

España, según ha afirmado Planas, defenderá «descensos mucho más moderados» para la merluza del sur basándose en dictámenes científicos que así lo señalan; el objetivo es salvaguardar la actividad de 1.200 buques pesqueros que dependen «altamente» de esta especie.

Por su parte, la Junta de Andalucía ha pedido este martes al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la defensa de las actuales cuotas de pesca ante la «inasumible» propuesta de la Unión Europea para el 2020. La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo , ha defendido en el Consejo Consultivo de Pesca el mantenimiento de las cuotas actuales de capturas.

Asimismo, ha tachado de «inasumibles» los recortes incluidos en la propuesta para el 2020 realizada por la Comisión Europea para un sector tan «vulnerable» como el pesquero en la comunidad andaluza. La consejera ha declarado que «concretamente en jurel, no podemos admitir una reducción tan elevada para el conjunto de la pesquería sur y oeste».

Crespo ha afirmado que las disminuciones planteadas «ponen en riesgo la viabilidad económica» y el mantenimiento de la actividad pesquera andaluza ,y ha recordado que son más de 200 barcos y 1.500 tripulantes los que trabajan con base en los puertos de Huelva y Cádiz.

La consejera ha realizado una «petición especial» al Ministerio para la negociación de la cuota de pesca de atún rojo que beneficie a la flota artesanal del Estrecho de Gibraltar en lo que resta de diciembre para «aliviar económicamente» a los armadores y a las familias de los 200 marineros afectados. «Tenemos que proteger a nuestros pescadores, es necesario mantener un equilibrio entre la sostenibilidad del mar, en la que el sector es el más implicado, y la sostenibilidad social», ha concluido.

Aranceles

Por otra parte, la consejera ha planteado al Consejo Consultivo de Política Agrícola seguir batallando contra los «injustos aranceles » impuestos a los productos andaluces y españoles, especialmente al aceite de oliva, a través de una labor diplomática proactiva y después de que la Comisión Europea haya establecido en 0,83 euros por tonelada y día el precio de corte de las ayudas al almacenamiento privado, la Consejería y el Ministerio han reclamado «más sensibilidad» a la Unión Europea.

La consejera de Agricultura ha solicitado al ministro Luis Planas una reunión bilateral para abordar la situación del sector oleícola tras la imposición de tasas por parte de Estados Unidos, ha informado este departamento a través de una nota de prensa. Andalucía había incluido en el orden del día el análisis de la situación del aceite de oliva, por un lado, y la crisis de precios que afecta a frutas y hortalizas, por otro.

Respecto al primer punto, Crespo ha recordado que el norteamericano es «el segundo país de destino de nuestro aceite de oliva», s upone el 50% de nuestras exportaciones agroalimentarias a este país y, junto con la aceituna de mesa, son los principales afectados por los aranceles. Una vez que estos productos «ya han entrado en los lineales de los supermercados americanos» se antoja fundamental seguir peleando por anular esos aranceles.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación