Economía

Francisco Ferraro: «El pícaro sigue cayendo bien en Andalucía»

El Foro Sociedad Civil Sevillana debate sobre los factores que lastran la convergencia regional

Francisco Ferraro intervino en elForo Sociedad Civil Sevillana Raúl Doblado

E. Freire

El Foro Sociedad Civil Sevillana (SCS) nació en febrero de 2020, a las puertas de la pandemia, y se presentó como «un grupo de hombres y mujeres de profesiones y edad muy diversa, talante moderado y diferentes posiciones ideológicas, pero sin ninguna militancia política». Presidido por el catedrático y arquitecto Florentino del Valle , ayer celebró su primer debate presencial, en la sede de la Fundación Cajasol, sobre la situación socio-económica de Andalucía. El catedrático de Economía Aplicada y presidente del Observatorio Económico de Andalucía (OEA), Francisco Ferraro , fue el primer ponente de un amplio programa de intervenciones bajo el lema «Por una Andalucía emergente».

Entre el público, formado por representantes de las sociedad civil sevillana, se encontraba el consejero de Economía de Gobierno andaluz, Rogelio Velasco , que escuchó una intervención «crítica y pesimista», como fue definida por el propio Ferraro.No obstante, el economista, que también ocupó cargos políticos en la etapa socialista —fue secretario general de Economía entre 1990-94— en un momento de su conferencia alabó los «esfuerzos de la Consejería de Economía por poner en orden y simplificar los procedimientos» y la profusión de normas que ha generado la autonomía andaluza, «de calidad discutible, empezando por el propio Estatuto de Autonomía», dijo.

Riqueza per cápita

Andalucía ocupa el puesto número 17 en el ranking regional del PIB per cápita. Sólo Extremadura yMelilla están en peor posición. De la comunidad más rica, Madrid, nos separan 25 puntos. En el siglo XIX Andalucía era una de las regiones más ricas de España, recordó Ferraro, pero desde la segunda mitad del siglo XX ha ido declinando hasta la posición actual. Seguimos en menos del 74% en renta por habitando respeto a la media española sin movernos de este puesto, y ello pese a que desde los años 80 Andalucía ha experimentado «una gran transformación» y ha duplicado su renta per cápita. Sin embargo, el resto de regiones ha avanzado igual o más.

«La política de desarrollo económico nunca ha impregnado la labor del Gobierno regional»

¿Por qué no escalamos posiciones pese a las transferencias recibidas desde los años 80 del siglo pasado? ¿Por qué no convergemos? Ferraro trató de responder a estas cuestiones y analizó una amplia variedad de factores que se mezclan y contribuyen a este retraso. Aludió a aspectos conocidos, como la estructura productiva tradicional, con mucho peso agrario, de la construcción o de actividades de ocio; poca industria y baja intensidad en tecnología. Un tejido empresarial débil, con un 96% de pymes, nos aleja también de la España más próspera.

El foro se celebró en la Fundación Cajasol Raúl Doblado

Pero el economista Ferraro incidió en otros aspectos «menos conocidos» que marcan el paso de la región, como el excesivo peso del sector público y la preeminencia de las políticas sociales sobre las económicas . «Los recursos y la política de desarrollo económico han estado subordinadas a la política social y a la mera política. Nunca en la historia de la Junta de Andalucía la política de desarrollo económico ha impregnado la labor del Gobierno regional», subrayó Ferraro. «Creo que el aumento del apoyo electoral y el rechazo a determinados colectivos sociales ha predominado sobre la aplicación de una política de desarrollo ambiciosa», concluyó.

El economista también aludió a los valores sociales y códigos de conducta que priman en la sociedad andaluza y señaló como rémoras «la menor valoración de la formalidad en las relaciones económicas y sociales», el peso de la economía sumergida y la «débil censura social» hacia quienes incumplen las normas fiscales . «El pícaro sigue cayendo bien en Andalucía. Nos gustan más que en el País Vasco o en otros países europeos», afirmó.

Peso de lo público

El presidente del OEA aludió también a la alta proporción de personas que dependen de empleos o ayudas públicas en Andalucía. Por ello, dijo, «es comprensible que los andaluces estimen que su futuro depende más de la actuación pública, los contactos sociales y las recomendaciones, que de sus propios méritos y esfuerzos ; y que muchas empresas busquen con más ahínco el apoyo público que trabajar para mejorar su capacidad competitiva».

«Vemos con ilusión el panorama político, después de la necesaria y conveniente alternancia en el poder»

Para Ferraro ha cundido en todos los ámbitos el discurso social que enfatiza el papel protector del sector público y la promesa de derechos adicionales frente a a los estímulos de la responsabilidad individual para progresar.

Por su parte, el presidente del Sociedad Civil Sevillana, Florentino del Valle, señaló que los debates del foro quieren ser «un grito de la sociedad andaluza que quiere salir de la situación en la que se encuentra». Considera que «estamos en el momento oportuno para lanzar a Andalucía hacia adelante» por un impulso económico, la llegada de los fondos europeos de recuperación, y otro político: « y otro político. « Vemos con cierta ilusión que el panorama político de Andalucía , después de la necesaria y conveniente alternancia en el poder, no tiene el mismo temple. Apreciamos que nuestros políticos tienen otras maneras de actuar. Creemos que puede haber capacidad de diálogo y de acuerdo», subrayó el catedrático..

.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación