Foro BBVA
«Los fondos europeos son una gran oportunidad para transformar Andalucía», dicen los expertos
Foro BBVA sobre «Perspectivas 2021. El futuro, nuestra mejor inversión»
«Ahora lo urgente son las ayudas directas a las empresas y no la condonación de los créditos ICO»
«En la carrera de la ciencia frente al virus van a vencer las vacunas y los tratamientos» y, gracias a ello, «2021 va a ser el año de la recuperación económica» . El responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, ha lanzado este mensaje optimista durante su intervención en un foro telemático organizado por BBVA con el apoyo de ABC, que se ha podido seguir en streaming y en las redes sociales, y al que se han conectado más de 800 internautas.
Durante el encuentro «Perspectivas 2021. El futuro, nuestra mejor inversión» tres expertos de primer nivel han analizado las claves que marcarán el ritmo futuro de la economía y las finanzas tras el año de pandemia.
Junto a Rafael Doménech también han intervenido Enrique Marazuela , director de Inversiones de Banca Privada de BBVA en España; y Teresa Corzo , decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pontificia de Comillas. El foro ha sido moderado por Mª Jesús Pereira , jefa de Economía de ABC de Sevilla.
Doménech ha subrayado que a pesar del comienzo «titubeante» de 2021, como consecuencia de la tercera ola de la pandemia , las perspectivas son de que la economía «vaya de menos a más a medida que mejore la situación sanitaria».
Para reforzar esta idea, el experto ha señalado que el acumulado de contagios y fallecimientos de la segunda y tercera ola ha sido mayor que el de la primera y, sin embargo, la economía no se ha desplomado como sucedió en el segundo trimestre de 2020.
«Hemos protegido buena parte del tejido productivo gracias a medidas como los ERTE y las ayudas a los autónomos por cese de actividad», ha apuntado Doménech, quien también considera que «hubiera sido deseable que algunas medidas que se han anunciado ahora se hubiesen aprobado hace algunas semanas», en alusión a las nuevas ayudas que ha prometido el Gobierno.
«Más vale tarde que nunca», ha señalado el economista de BBVA Research , quien también ha apuntado que «a pesar de que la caída del PIB ha sido la mayor desde la Guerra Civil , «no se ha destruido empleo como sucedió en la crisis anterior».
En todo caso, en opinión del experto, la condonación de una parte de los créditos ICO a las empresas, que se ha apuntado entre las nuevas medidas que baraja el Ejecutivo, «no es un problema prioritario» una vez que se ha concedido una moratoria hasta el año 2022, que será el momento, ha dicho, en el que se podrá analizar la situación «sector a sector y caso a caso».
En este sentido, Rafael Doménech ha puntualizado que algunas empresas «han hecho todo el esfuerzo de pasar esta travesía con sus recursos propios o endeudándose sin pedir préstamos ICO», y se podrían ver discriminadas.
Así, el economista considera que los ERTE y las ayudas a los autónomos «han sido un salvavidas» para muchas compañías y empleos, pero considera que «ahora lo urgente es que las empresas necesitan ayudas directas , subvenciones» como consecuencia de las restricciones de movilidad y el cese de actividad que han traído la segunda y tercera olas.
También Teresa Corzo ha defendido que ahora lo necesario es «plantear un esquema de ayudas directas que den una situacion de igualdad y de justicia a todas las empresas, a las que han pedido préstamos del ICO y a las que han hecho esta travesía en solitario tirando a pulmón de sus recursos ».
La visión de los mercados
Por su parte, Enrique Marazuela ha apuntado que los mercados, que reaccionaron muy a la baja en febrero de 2020, hasta llegar al mínimo a mediados y que a partir de ahí empezaron a subir, «ya anunciaron que esta crisis del coronavirus no era estructural como la financiera de 2008, que no se iba a prolongar en el tiempo, sino que venía de un factor exógeno, como era el virus, pero que una vez resuelto volvería a niveles anteriores».
El experto ha destacado que otro hito importante, que cambió la visión del mercado y produjo un giro en la tendencia y un salto en la cotización, se produjo en el mes de noviembre cuando Pfizer anunció que tenía muy buenas pruebas sobre su vacuna. «Lo que están ahora debatiendo los mercados es si ese crecimiento va a ser excesivamente grande, por encima del potencial de la economía», ha matizado.
Teresa Corzo sí que considera que el Covid ha puesto en evidencia «debilidades estructurales» de la economía española que «ya estaban antes» de la pandemia. En este sentido, considera que « el modelo económico que tenemos, y que se ve muy bien en Andalucía, muy basado en el turismo, «ha sido sacudido por un virus».
«El Covid ha abierto muchos agujeros en nuestra economía» , ha subrayado la decana, y ha hecho más visible la precariedad de muchos empleos y la vulnerabilidad de la economía sumergida.
En este sentido, Teresa Corzo ha precisado que se ha puesto de manifiesto la necesidad de tener «una sensibilidad sanitaria» para que el sistema de salud sea ágil y competente; y también ha quedado patente una «brecha importante en la educación» ya que la aceleración de las tecnologías ha dejado también « marginados digitales» a los que ahora hay que ayudar y capacitar.
Tras el diálogo entre los expertos, se ha abierto un turno de preguntas para dar participación a los internautas, que ha permitido abordar temas de mucha actualidad como la oportunidad que representan los fondos europeos Next Generation para Andalucía, las ayudas directas que esperan las empresas para soportar la tercera ola o las mejores posibilidades de inversión que brindan los mercados financieros.
En el marco de la economía andaluza, Rafael Doménech ha apuntado que la comunidad tiene una serie de retos temporales, como la recuperación del sector turístico, «del que es muy dependiente», ha señalado, y de sectores que tienen que ver con el consumo, ahora limitado por las restricciones. «Se va a ir produciendo la recuperación a medida que avancemos en la inmunización de grupo tanto dentro como fuera de España», ha pronosticado.
En este sentido, considera que «la situación va a cambiar drásticamente a partir del segundo trimestre» , a finales de la primavera y comienzos del verano, cuando habrá mayores porcentajes de población inmunizada.
Los datos que maneja BBVA Resarch apuntan a que después e una caída como la de 2020, que supuso un desplome del 80% en la actividad turística , este año vamos a pasar a un 60% de actividad y en 2022 habrá una recuperación que nos acercará a niveles de antes de la pandemia.
Será una recuperación gradual, dependiendo del ritmo de vacunación. « No será lo mismo llegar con un 70% de la población vacunada antes del verano que hacerlo después». Esa diferencia, según apunta Doménech, podría dar de uno o dos puntos de crecimiento a Extremadura y Andalucía en 2021.
Junto a este aspecto más urgente, el analista de BBVA Research ha señalado otras debilidades específicas de la economía andaluza, que la hacen más proclive a sufrir durante la crisis, como su mayor tasa de desempleo y de temporalidad laboral , y un tejido productivo muy atomizado, dominado sobre todo por microempresas que son las que más sufren una crisis como esta.
En este contexto, Doménech ha señalado que «Andalucía tiene ahora la oportunidad de aprovechar los fondos europeos de recuperación » para abordar retos como la mejora del capital humano y tecnológico que transformen su economía.
Teresa Corzo también ha incidido en que los fondos Next Generation son « una gran oportunidad primero para capacitar personas » en el uso de las nuevas tecnologías, porque una buena parte de estos recursos europeos viene unida a planes de formación; y también en el aspecto medioambiental, en el que considera que Andalucía y Extremadura «tienen muchas posibilidades».
Mercado de trabajo
Sobre la evolución del mercado de trabajo, los expertos consideran que habrá que esperar hasta el año 2022 para que el empleo vuelva a recuperarse con más intensidad . Ello se producirá cuando los fondos europeos empiecen a tener «efectos reales» en la economía, unos recursos que se deben emplear, según se ha puesto relieve en este foro, en corregir debilidades estructurales como la alta tasa de desempleo y de temporalidad laboral, consideradas «anomalías» de nuestro mercado de trabajo.
Según estima BBVA Research, en 2020 se destruyó en Andalucía entre un 3% y un 3,5% del empleo, y entre un 3,5% y un 4% en Extremadura. Para 2021 se prevén tasas de crecimiento de la ocupación del 2%, que aún serán insuficientes para recuperar el nivel de 2019.
Teresa Corzo a insistido en que ahora «tenemos una oportunidad de oro con esta lluvia de dinero» , pero ha insistido en que «tenemos que «utilizarlo y dinamizarlo bien y estar a la altura de los retos» por parte de la administraciones y de los propios individuos.
Enrique Marazuela ha aportado la óptica de los mercados sobre los fondos Next Generation. «Hay dos movimientos del mercado que ratifican que han creído en ellos, el primero que la prima de riesgo española y de otros países periféricos se ha comprimido pese a ciertas noticias negativas, como el aumento del déficit o el volumen de deuda pública en términos de PIB, que son noticias negativas no ha reaccionado negativamente», ha señalado.
En segundo lugar se ha visto en la revalorización del euro frente al dólar, lo que significa, ha explicado, «que los mercados internacionales ven a la Unión Europea como una zona mucho más cohesionada y que su moneda tiene mucha más credibilidad».