La estrategias de las empresas andaluzas con sedes en Reino Unido
Firmas andaluzas implantadas en UK ajustan sus planes al Brexit
Cosentino, Ayesa, Aertec, Emergya o Titania son más que exportadoras. Con filiales y sedes en el Reino Unido, se preparan para el desenganche de la UE
El abismo del 1 de noviembre se ha disipado . No habrá un Brexit duro inminente , aunque la incertidumbre sigue en el horizonte. La Unión Europea ha aceptado una nueva prórroga (la tercera) y las nuevas elecciones convocadas en Reino Unido se plantean como un nuevo plebiscito sobre el desenganche británico. Las empresas andaluzas que tienen delegaciones en las Islas Británicas hace tiempo que empezaron a plantearse diferentes estrategias ante un Brexit duro o blando. En todo caso, manifiestan las dificultades que hay para tomar decisiones sin conocer los términos exactos del acuerdo. «No están claras las reglas del juego y es muy difícil planificar» es el mensaje común.
Su fuerza logística protege a Cosentino
La dilatada experiencia internacional ayuda a Cosentino a prevenir contingencias ante un eventual Brexit duro. La multinacional almeriense de superficies para la arquitectura y el diseño , conocida mundialmente por sus encimeras Silestone, tiene implantación propia en Reino Unido desde 2002 y cuenta ya con una extensa red de almacenes (centers, en la terminología de la marca) y un showroom en pleno centro de Londres, lo que también llama «city». Con 103 empleados en su estructura británica, la empresa andaluza tiene abierto un cupo para otros cinco puestos de trabajo actualmente.
Sus ventas en Reino Unido superan los 68 millones y crecieron un 8% el año pasado. «En Cosentino se trabaja siempre con una planificación a largo plazo», explican fuentes de la marca. Ante un potencial Brexit duro, una de sus principales vías de actuación es la logística. Así, para eludir una eventual ralentización del transporte por carretera, potenciaría el uso de contenedores vía marítima hacia puertos de Reino Unido.
«Cosentino es una de las principales empresas exportadoras europeas vía contenedor hacia Estados Unidos y Canadá, principalmente, pero también al resto del mundo, y por ello tiene un gran conocimiento de la operativa logística internacional», subrayan las fuentes. En 2010, la empresa presidida por Francisco Martínez-Cosentino fue reconocida como Operador Económico Autorizado (OEA) de ámbito europeo en su modalidad más completa. Cuenta, además, con la certificación C-tpat, que le da estatus de socio VIP para las autoridades aduaneras norteamericanas. Su solidez logística en Reino Unido, gracias a sus ocho localizaciones distintas (Manchester, Gloucester, Hook, East London, Darlington, Newmarket, Belfast y en Escocia) , es otra gran fortaleza ante el desenganche de las islas de la Unión Europea. Por lo demás, la empresa «está atenta a la evolución de las circunstancias para ir analizando y valorando si hace falta activar un tipo u otro de medidas adicionales».
Emergya decide crear una filial británica
La consultora tecnológica sevillana tiene desde hace dos años en Londres una de sus bases internacionales (otras se encuentran en Zurich y Santiago de Chile). Su personal desplazado en las oficinas comerciales en el exterior se encarga de ofrecer a las empresas locales los servicios que desarrolla en su sede central de Sevilla , donde trabajan 330 ingenieros.
Socio de Google Cloud , distribuye licencias del buscador norteamericano y ofrece diferentes servicios como transformación digital, machine learning, big data o soluciones en la nube. También tiene una alianza con la británica Snowdrop (socio de Google Maps). Este es el modelo de negocio que quiere mantener la compañía, aunque el Brexit le plantea ciertas complicaciones.
Víctor Fernández, presidente de Emergya , que hasta hace pocos meses pilotaba personalmente la oficina londinense, admite que su visión y la de su equipo sobre el Brexit «es negativa». «Nos genera mucha incertidumbre y tiene consecuencias en nuestro negocio por la fluctuación de la moneda» , explica. «Queremos seguir construyendo equipos más grandes en Reino Unido, aunque no sabemos a qué nos vamos a exponer en función de si habrá o no acuerdo para regular el movimiento de trabajadores», añade Fernández. «Hemos parado el envío de más personas allí y lo abordaremos cuando tengamos más claridad», señala el presidente de la compañía.
Junto a ello, h a puesto en marcha el proceso para crear una filial británica que le permita operar desde allí y contratar personal local . En otro frente, Emergya está ya buscando herramientas y los seguros necesarios para dar cobertura a los tipos de cambio y que las operaciones euro-libra o viceversa no afecten a su planificación financiera.
La movilidad del personal preocupa a Aertec
La compañía malagueña de ingeniería y consultoría Aertec Solutions tiene una de sus sedes internacionales en Bristol desde el año 2013, donde trabajan alrededor de 20 ingenieros. Esta ubicación no es casual: en esta ciudad al sudoeste de Inglaterra hay una destacada presencia de empresas aeronáuticas, que florecen en torno a una gran factoría del gigante Airbus. Aertec está especializada en aeropuertos, industria aeroespacial y defensa y es un contratista destacado de Airbus.
«Abrimos la filial británica para atacar la cadena de suministro de la industria aeronáutica», explica Fernando Martín, responsable de marketing y comunicación de la empresa andaluza. Después de seis años implantados, Reino Unido representa en torno al 20% de los ingresos de la división aeronáutica de Aertec. «Para nosotros, el negocio en Reino Unido, al ser uno de los cuatro países Airbus, es estratégico», subraya Martín.
Ante el Brexit, la compañía también considera que es necesario conocer las nuevas condiciones del juego para actuar en consecuencia. «Tenemos una filial registrada en Reino Unido que es una empresa británica. Trabajamos con ingenieros británicos localizados en la oficina y con clientes británicos. Eso significa que incurrimos en costes en libras y los ingresos también son en libras. Que nuestros costes e ingresos se desarrollen con la misma moneda minimiza el impacto que pueda suponer el Brexit », explica el portavoz.
«El aspecto que sí nos puede afectar es el de la libre movilidad de personas , porque a nosotros sí que nos interesa — y de hecho lo practicamos— mover a un ingeniero español allí o a un ingeniero británico aquí. Aunque no es un aspecto crítico como sería el de funcionar en dos divisas», subraya Fernando Martín.
Ayesa, atenta a la fluctuación de la libra
La consultora de ingeniería y tecnología sevillana tiene una oficina en Londres que canaliza su actividad en Reino Unido, muy ligada al sector aeroespacial y del transporte, con contratos ferroviarios y de carreteras, principalmente. No obstante, la multinacional sevillana también ha realizado trabajos dentro del ámbito industrial, como el diseño de una planta de levadura en Manchester.
«El Brexit añadiría más complejidad a la gestión administrativa , si bien, en Ayesa estamos acostumbrados a gestionar nuestras inversiones exteriores en países ajenos a la Unión Europea, por lo que afrontamos el proceso con relativa tranquilidad», señala José Luis Manzanares Abásolo, consejero delegado de la compañía.
Coincidiendo con las manifestaciones de otros empresarios sondeados, Manzanares apunta a las posibles fluctuaciones en el tipo de cambio como un factor que sí que hay que tener en cuenta. «Una mayor depreciación de la libra frente al euro reduciría la rentabilidad del negocio y podría provocar que el Gobierno de Reino Unido se replanteara su plan de inversión pública», indica.
Reino Unido aporta alrededor de dos millones de euros a la facturación de Grupo Ayesa, solo el 1% del total.
Titania: aún con Brexit, UK sigue siendo atractivo
Titania es un laboratorio de ensayo de los materiales que se incorporan a los aviones. Ubicada en El Puerto de Santa María , surgió al amparo de Airbus y en este momento está en pleno proceso de exportación de su negocio fuera de España. Tras un estudio de mercado, los responsables de la empresa gaditana eligieron Reino Unido, una potencia mundial de la industria aeronáutica, para establecer su primera base de operaciones en el exterior.
«El año pasado arrancamos con este proyecto, a pesar de la incertidumbre que ya entonces generaba el Brexit», explica Fernando Serrano, director de Desarrollo de Negocio de la compañía. En una primera fase, Titania ha montado una oficina comercial en Oxford y entre este año y el próximo seleccionará la localización idónea para abrir un laboratorio propio . «No podemos replicar nuestro laboratorio de El Puerto, donde tenemos 3.000 metro cuadrados y 65 profesionales, porque la inversión es muy elevada; pero sí tiene sentido montar un laboratorio para dar servicios especiales y cubrir las necesidades concretas de titanio que puede tener el mercado británico», subraya el responsable de la compañía. La idea es crear una filial británica y trabajar con personal local.
«El plan se mantiene tal como lo decidimos hace un año, pero es verdad que estamos en el momento más caliente alrededor de la decisión del Brexit. Los resultados del primer año han sido excelentes y aún creemos que los beneficios que nos va a retornar por haber apostado por esto van a ser mayores que el impacto negativo», subraya Fernando Serrano.
Noticias relacionadas