CONSTRUCCIÓN
La firma sevillana Atlántica planifica un barrio de Nairobi
Esta alianza entre Eddea, Galia y Ghenova se ha adjudicado un proyecto de 2.650 viviendas en la capital de Kenia.
En los próximos años un 25% de la población mundial emigrará de forma acelerada desde el campo a la ciudad , lo que está creando una enorme tensión en los núcleos urbanos de economías emergentes de África, Suramérica y Asia. Este movimiento ya ha generado la necesidad de construir nuevas ciudades con viviendas asequibles, un nicho de negocio en el que la única compañía española que ya se ha posicionado se encuentra en Sevilla. Se trata de Atlántica, una plataforma tecnológica participada por la firma de arquitectura Eddea, el grupo inmobiliario Galia y la ingeniería industrial Ghenova.
El bautizo de esta empresa llegó en Moscú , donde consiguió distintas licitaciones para participar en el diseño de un distrito de 500 hectáreas (con 35.000 viviendas y todos los equipamientos sociales), un nuevo centro urbano financiero y residencial del barrio de Odintosvo y un proyecto piloto de 4.800 pisos. «En esta ciudad ya se está construyendo la primera fase de 5.400 viviendas», indica José María de Cárdenas, fundador de Eddea y uno de los impulsores de Atlántica. Tras este proyecto llegó otro contrato en Rusia, en este caso en San Petersburgo, en un distrito de 21.000 viviendas, «donde ya se han edificado las primeras tres mil y ahora está en marcha una segunda fase de otras tres mil».
Tras culminar esta primera experiencia, Atlántica ha consagrado su modelo de negocio en Kenia, donde acaba de adjudicarse «el diseño, la planificación y la programación de una extensión de Nairobi de 2.650 viviendas».
«Tenemos que conseguir que el precio de una vivienda de calidad con 130 metros no exceda los 120.000 dólares , que es lo que puede pagar una familia con unos ingresos mensuales de 1.000 euros si destina un tercio de esta cantidad a la hipoteca». Para conseguir ese objetivo « hay que ser extraordinariamente eficiente y crear entornos urbanos muy diversos pero trabajando con pocos elementos para reducir costes». Y la clave de todo el proceso está en la tecnología. «Atlántica está creando una plataforma que integra distintas herramientas de software y que contempla todas las fases del proceso de diseño, tanto los costes como la planificación», según indica este arquitecto. Hasta el momento los socios de esta compañía han invertido un millón de euros en el desarrollo de este programa y en los próximos meses destinarán 1,6 millones para culminar su desarrollo , para lo que están buscando financiación en organismos como el CDTI.
Innovación en procesos
La meta es automatizar todos los procesos inherentes a la construcción de un gran centro urbano, desde la ubicación de las zonas de acceso por carretera hasta la distribución de la última de las viviendas. Una de las ventajas de entrar en la construcción de ciudades desde el momento inicial es que a medida que avancen los proyectos Atlántica puede acceder a otras parcelas de actividad dentro de estas promociones.
Esta compañía también tiene actividad en Marruecos , donde están asesorando al Gobierno en la planificación del futuro crecimiento de dos ciudades portuarias, Safi y El Yadida, que están sufriendo procesos de aglomeración urbana y tienen una gran inquietud por desarrollar un parque de viviendas asequibles. En el futuro su foco está puesto en países como Brasil y en otras naciones africanas. Atlántica debe culminar su proyecto en Nairobi en octubre. Su primer gran contrato en Moscú aún está en fase de construcción y en San Petersburgo ha concluido una fase pequeña. "Somos muy jóvenes y las iniciativas en las que hemos entrado aún están en desarrollo, pero a medida que éstas avancen y que perfeccionemos nuestra herramienta tecnológica conseguiremos un modelo de negocio único en nuestro sector", concluye Cárdenas.