Agricultura

La finca El Esparragal sustituirá parte del cultivo de secano por placas solares

Unas 510 hectáreas que venían ocupando el trigo y el girasol en esta explotación sevillana se dedicarán a producir energía fotovoltaica

Alfonso de León Castillejo, consejero delegado de la finca El Esparragal ABC

Inma Lopera

El Esparragal es una de las mayores fincas de la provincia de Sevilla. Con casi 3.000 hectáreas repartidas al 50% entre los municipios de Gerena y Guillena , es propiedad de la familia Oriol desde mediados del siglo XX, apellido ligado empresarialmente a sectores como la industria y el transporte ferroviario.

El actual consejero delegado, Alfonso De León, nieto del marqués de Casa Oriol , ha implantado un modelo de gestión basado en la simplificación, la especialización y la eficiencia, «la única forma de obtener rentabilidad sobre un patrimonio agrícola actualmente en manos de 40 accionistas », apunta.

En un proceso de reestructuración agraria continua, el nuevo proyecto de El Esparragal se centra en el crecimiento de nuevas variedades protegidas de cítricos , en la plantación de más hectáreas de almendros y en valorizar las tierras de secano sustituyendo los cultivos herbáceos tradicionales por placas solares .

¿Cuáles son las principales producciones en volumen de negocio en la finca?

El Esparragal tiene unas 3.000 hectáreas, de las que aproximadamente 1.200 son de labor. De éstas, 450 son de regadío, dedicadas a cítricos y almendros; y 750 de secano, donde se cultivan trigo y girasol. Aparte, tenemos unas 900 hectáreas de dehesa donde pasta nuestra ganadería bovina retinta y otras 900 hectáreas de monte se dedican a actividades cinegéticas. Y cuenta con un hotel. En cuanto a los cultivos, por volumen de negocio estarían los cítricos, cuya facturación neta supera los dos millones de euros.Le seguirían los cereales y luego el almendro.

Reestructuración agraria

¿Y el frutal de hueso?

El año pasado arrancamos las 40 hectáreas de fruta de hueso que veníamos cultivando ante los elevados costes y nula rentabilidad que nos proporcionaba. Estas hectáreas se van a cubrir con nuevas variedades de cítricos protegidos. En concreto, vamos a ser pioneros con la introducción en Andalucía de dos nuevas mandarinas desarrolladas en Israel, que son una evolución genética de la mandarina Orri que ya tenemos en la finca. Se trata de las variedades Orit y Sigal, que se caracterizan por un color rojo intenso, sin semillas y de excelente calidad. En total, contamos con 208 hectáreas de cítricos, todas con variedades protegidas, que producen entre cuatro y cinco millones de kilos al año, según cada campaña.

Aparte del cítrico, el otro gran cultivo de riego es el almendro. ¿Se prevé un crecimiento a corto plazo?

Así es. Actualmente contamos con unas 50 hectáreas plantadas y estamos en el tercer año de producción, obteniendo un rendimiento de alrededor de 1.500 kilos de pepita almendra por hectárea y año. La idea es plantar 150 hectáreas más. Además, para tener un mayor control de la producción ante este crecimiento significativo de la superficie, vamos a invertir en una planta industrial para realizar el descapotado y la limpieza de la almendra dentro de la finca.

El Esparragal barajó la posibilidad de cultivar olivar superintensivo. ¿Qué pasó con ese proyecto?

Por ahora no nos lo planteamos. De hecho, estamos apostando por la almendra, que es un cultivo que ya conocemos y que nos ha ido bien. El precio de la almendra nos resulta atractivo, y aunque se están plantando muchos frutos secos, percibimos que el cultivo está menos saturado que el del olivar superintensivo. Además, los precios del aceite están por los suelos por lo que, al menos por ahora, nos seduce mucho más el almendro.

Además de incluir el primer proceso industrial de la almendra, ¿proyecta El Esparragal lanzar una marca propia para sus productos?

No está en nuestros planes. El campo es un negocio que hay que gestionar con la mayor simplificación posible. Somos una familia patrimonialista, y cuando hemos hecho algún experimento no ha tenido los mejores resultados financieros. Uno tiene que dedicarse a lo que es bueno. Por ello, el modelo de gestión implementado en El Esparragal pasa por la simplificación, la especialización y la eficiencia, la única forma de obtener cierta renta sobre el patrimonio.

El secano

Los cultivos tradicionales de secano, como el girasol, llevan varias campañas con malos precios. ¿Tendrán continuidad en la finca?

Hay poca alternativa para los secanos. Lo que estamos haciendo es una apuesta importante para sustituir esos cultivos por plantas fotovoltaicas. Hemos firmado un acuerdo con desarrolladores energéticos para ocupar 510 hectáreas y la instalación de hasta 150 megavatios en la finca. Esperamos tener el permiso de las primeras 300 hectáreas en los próximos dos meses. La zona de Gerena y Guillena está muy cerca de varias subestaciones eléctricas y, por tanto, los puntos de conexión son muy eficientes respecto a la evacuación energética.

¿Y en el resto de las hectáreas?

Estamos haciendo alguna evaluación sobre la viabilidad de poner alguna arboleda en secano. Mientras, seguiremos con el girasol. El año pasado tomé la decisión de cultivar el cien por cien alto oleico y fue un acierto, al mantener un diferencial de precios importante respecto al convencional. Ya veremos si esta apuesta sigue siendo sostenible a medio plazo.

La finca El Esparragal es una de las que más empleo crea. ¿Qué opina de la subida del salario mínimo?

Los precios a los que vendemos los productos son similares a los del año 90. Las cuentas en el campo, como de cualquier otra empresa, salen de la cantidad que se produce multiplicado por los precios de venta menos los costes. La producción en un cultivo como el trigo es de 4.000 kilos por hectárea, la misma que hace 30 años. El precio también es similar, pero los costes han subido un 300%. Con esta realidad, no se puede hacer magia. Esto puede provocar que se abandonen cultivos. Nosotros ya lo hicimos con el frutal de hueso.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación