En 2007 el porcentaje era del 33%
Una familia sevillana destina a pagar la hipoteca el 22% de sus ingresos
La caída de los precios entre 2007 y 2014 ha favorecido el acceso a la vivienda
![Una familia sevillana destina a pagar la hipoteca el 22% de sus ingresos](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2016/07/12/s/viviendas2-kLND--620x349@abc.jpg)
En 2007 era necesario destinar el 33% de los ingresos brutos familiares para pagar el primer año de hipoteca. Ahora, ese porcentaje de ha reducido al 20,8% a nivel nacional, según los últimos datos elaborados por Tinsa en su informe sobre el Índice de los Mercados Inmobiliarios Españoles (Imie) Mercados Locales, correspondiente al segundo trimestre.
En las dos principales provincias andaluzas, este esfuerzo ha sido dispar. Mientras que Sevilla ha pasado del 33% al 22%, en Málaga la diferencia es de 18 puntos, al pasar del 44% al 26%.
En esta línea el director territorial de la zona Sur de Tinsa, José García Gallego, explica que «si sacamos de la ecuación la financiación y ponemos en relación los ingresos con el valor medio de la vivienda, encontramos que es necesario el equivalente de seis años de salario para comprar una vivienda , cuando hace ocho años se necesitaban ocho de esfuerzo».
Confirma que el desplome de los precios desde 2007 –en torno al 41% de media y con picos que rozan el 60%- «está muy por encima de lo que lo han hecho los salarios, y la reducción de los costes financieros para comprar con crédito como consecuencia de la rebaja del euríbor , han mejorado notablemente la accesibilidad, con la salvedad de que las entidades financieras consideran imprescindible tener empleo para conceder el préstamo».
Precios
La recuperación de la demanda (gracias en parte a esta disminución del esfuerzo necesario por parte de las familias) y el paulatino descenso de la oferta actual se han convertido en los ejes en los que se está sustentando la recuperación de los precios residenciales. Los indicadores económicos constatan que el año pasado la revalorización inmobiliaria fue generalizada, dejando de esta forma atrás el túnel en el que ha estado sumida varios años.
Esta revalorización ha sido especialmente significativa en los grandes núcleos de actividad económica y en las zonas del litoral donde ya se han observado repuntes «relevantes», según destaca en su informe « Situación Inmobiliaria España », correspondiente al primer semestre de 2016 de BBVA Research.
No obstante, el mismo alerta de que este proceso no está exento de riesgos. Y es que las incertidumbres que existen en el crecimiento global y las relacionadas con la formación de un nuevo Gobierno en España "podrían estar condicionando las decisiones de inversión de hogares y empresas y terminar afectando tanto a la demanda como a la oferta", explica el citado informe.
En cuanto a los precios, cabe destacar que se han estabilizado en Andalucía, donde el año pasado creció un 3%, y «muestran ya ligeros repuntes en los mercados más activos» . Tras el ajuste de precios desde máximos en torno al 40%, los distintos indicadores de precios en la Comunidad apuntan a esta estabilización a lo largo de todo el ejercicio pasado, tanto para la vivienda nueva como para la usada.