Aranceles de EEUU a la aceituna negra
Los exportadores de aceituna negra han perdido 35 millones y la mitad del mercado americano
La patronal Asemesa reclama ayudas póblicas para sufragar la defensa jurídica en EEUU de las empresas afectadas
La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa) valora «muy positivamente» la decisión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de constituir un panel para estudiar la legalidad de las medidas tomadas por EEUU contra la importación de aceituna negra de España.
«Aunque se trata de un proceso largo y complicado, a juicio de Asemesa era necesario que la UE solicitara la creación del panel y la OMC lo aprobara, como así ha sucedido, porque constituye uno de los elementos esenciales de la defensa ante los aranceles injustificados y arbitrarios impuestos por EEUU», ha subrayado la patronal sectorial en un comunicado.
Aunque destaca la importancia de la decisión de la UE que ha sido atendida por la OMC y la valora muy positivamente, el secretario general de Asemesa, Antonio de Mora , reitera la falta de apoyo en el aspecto económico» por parte de las administraciones, desde la UE hasta las Comunidades Autónomas pasando por el Gobierno de España.
«Las empresas han perdido ya 35 millones de euros desde la imposición de los aranceles y asumido más de cinco millones de euros de gastos de defensa. Con la única excepción de una ayuda limitada del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo no hemos recibido ni un euro de ayuda pública siendo las empresas de Asemesa las que están asumiendo la casi totalidad del enorme coste de la defensa», ha subrayado.
Asemesa, que ha celebrado hoy en Sevilla una asamblea de socios, recuerda que ha mantenido desde el principio de las investigaciones, que «las medidas arancelarias de EEUU no van sólo contra la aceituna negra de España sino contra toda la Política Agrícola Comunitaria (PAC), por lo que la Comisión de la UE estaba obligada a denunciar a EEUU ante la OMC».
Prueba de ello, recuerda, es «el numeroso grupo de países que se han presentado en el caso como terceros interesados porque EEUU esta poniendo en cuestión el sistema de ayudas de la UE y hay muchos países interesados en el tema de las ayudas públicas a la agricultura».
Ofensiva legal
La Asociación sigue con la defensa de sus intereses por otros medios a su alcance, como el recurso presentado ante el Tribunal de Comercio Internacional de EEUU , cuyo fallo se espera que se produzca en el primer trimestre de 2020.
También está llevando a cabo las revisiones administrativas de las investigaciones «antidumping» y antisubvención, que no se pueden solicitar antes del 1 de agosto de este año, «en las que se comprobarán todas la cifras y datos utilizados por EEUU para imponer los aranceles, procedimiento de año y medio de duración estimada», avanza.
Noticias relacionadas