¿Qué es la estanflación y por qué España corre el riesgo de sufrirla?

La escalada de precios y el riesgo de un menor crecimiento de la economía disparan las alarmas

Si los precios siguen subiendo y la economía decrece, España correrá el riesgo de entrar en estanflación Vanessa Gómez
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Índice de Precios de Consumo (IPC) creció un promedio del 3,2% en 2021, fundamentalmente porque se disparó el precio de la electricidad. En febrero pasado, el coste de la vida subió un 0,6% en relación al mes anterior y elevó de golpe la tasa interanual del IPC hasta el 7,4%, su tasa más alta en 33 años, concretamente desde julio de 1989. Con estos datos y con previsiones de caída del PIB, se ha desatado el miedo a la estanflación.

Desde un punto puramente técnico no estamos en estanflación porque para ello la economía tendría que decrecer, cosa que por ahora no ha sucedido. De hecho, España cerró 2021 con un crecimiento del 5% y Andalucía con un incremento del PIB del 5,1%. Antes de la guerra de Ucrania, el Banco de España redujo las previsiones de crecimiento de España en 2022 hasta el 4,5%, mientras que para Andalucía los analistas situaban el PIB este año en el 5,5%. Sin embargo, algunos economistas indican que hay grados de estanflación y que con la guerra de Ucrania hemos pasado de una 'posibilidad' de que eso ocurra a una 'probabilidad 'alta si la economía entra en barrena. Todo depende de lo que dure esta guerra, puntualizan.

El economista Fernando Faces, profesor de San Telmo Business School , es rotundo al decir que en el sentido más estricto «no estamos en situación de estanflación porque el PIB sigue creciendo a pesar de que el IPC está disparado. Sin embargo, podemos estar en situación de estanflación en un futuro». Apunta que cada vez hay más economistas que entienden que «hay grados de estanflación, como hay grados de diabetes 1, 2 y 3».

El economista Fernando Faces ABC

«Los precios suben pero no es lo mismo que la economía crezca poco, que está estancada o que decrezca. Antes de la guerra de Ucrania había ya un escenario de posible estanflación por la subida de precios hasta el 7,5% y la caída del PIB por debajo de la previsión del 5%. Si en 2022 nuestro crecimiento económico se queda en el 2,5% y el IPC escala hasta el 10%, estaríamos en una clara situación de estanflación nivel 1«.

Cuando se le pide un pronóstico de lo que podrá ocurrir en 2022 con el IPC y el PIB, Faces indica que « ahora es difícil hacer predicciones sin que estén sujetas al cumplimiento de determinadas condiciones relativas a la guerra de Ucrania y la política. No sabemos cuánto durará la guerra de Putin, aunque toda apunta a que durará meses y, si se ponen las cosas peor, podría durar años».

Este economista recuerda que la guerra está haciendo escalar aún más los precios del gas y del petróleo. «La electricidad se ha situado en 500 euros el MW, diez veces más que hace un año, cuando era de 47 euros. Por otra parte, Ucrania era el granero de Europa, lo que ha hecho subir los precios del maíz, el trigo y el girasol. Por tanto, si antes de la guerra la estanflación era posible, ahora es más que probable».

Crisis del petróleo en los años 70

Recuerda Faces que «en los años 70, coincidiendo con la crisis del petróleo, España y Europa entró en estanflación porque la OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo) decidió recortar la producción y subieron los precios. Curiosamente, con esta guerra estamos llegando a una situación parecida pero por razones diferentes«.

«Rusia es uno de los principales productores de gas y petróleo del mundo. Tras la invasión de Ucrania, hemos expulsado a Rusia del sistema de mensajería interbancario de transferencias transfronterizas (Swift) pero no para los pagos de gas y petróleo, ya que Alemania importa de ese país el 40% del gas que consume y el 30% del petróleo, por ejemplo. Por razones de imagen y por miedo al corte de suministro, muchas empresas no quieren comprar el petróleo ruso, por lo que la demanda se está redirigiendo a otros países productores, lo que está haciendo que suban los precios y baje la oferta, una situación parecida a la de los años 70, cuando se produjo la estanflación«, añade.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación