El Esparragal, la finca que será rentable sin ayudas de la PAC

Esta explotación tiene en marcha un plan de negocio como si en 2020 desaparecerán las ayudas directas a la agricultura

Luis Campos, director general de El Esparragal Vanessa Gómez

INMA LOPERA / LUIS MONTOTO

La finca El Esparragal, con 2.700 hectáreas repartidas al 50% entre los municipios sevillanos de Gerena y Guillena, es propiedad desde mediados del siglo XX de los Marqueses de Casa Oriol, quienes modernizan su gestión y diversifican las áreas productivas. «Fue la familia Oriol la que inicia la transformación del Esparragal, que ha pasado de ser una finca tradicional a convertirse en una empresa», explica el director general del grupo, Luis Campos Páez, quien lleva 25 años trabajando en esta explotación dedicada a distintos cultivos de secano y regadío, a la ganadería de vacuno de raza retinta y a la actividad turística y cinegética. Abogado de profesión e hijo del carpintero de la finca, Luis Campos inició su carrera profesional en El Esparragal en los 90 , nada más terminar sus estudios y tras realizar el servicio militar obligatorio. A partir de ahí se promociona de manera interna, siempre de la mano de Carlos Oriol, anterior consejero delegado. Hoy, su principal función es «saber gestionar un equipo», convencido de que «en las empresas profesionales y competitivas lo que funcionan son equipos» y de que este modelo «es el que debe propagarse en el sector agrícola», recalca.

Una finca diversificada

El Esparragal cuenta con unas 560 hectáreas de secano, en 80 de ellas se cultivan pastos para el ganado y en el resto, trigo y girasol. Además, tiene 220 hectáreas dedicadas a cítricos y fruta de hueso y este año ha plantado casi 15.000 almendros. Está en estudio la plantación de un olivar superintensivo en una extensión de 200 hectáreas, con el objetivo de optimizar el secano. «Nuestra estrategia empresarial nos impide iniciar un proyecto agrario nuevo sin tener de antemano garantizada la comercialización y la rentabilidad independientemente de las ayudas europeas; desde 2004 venimos hablando de que la PAC no es un elemento a tener en cuenta para materializar un proyecto de desarrollo empresarial», asevera Campos.

La filosofía de El Esparragal es radical: hay que trabajar como si las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) se fueran a acabar a corto plazo . «Tras cerrar el marco 2014, se ha dado una prórroga en la política agraria comunitaria hasta el año 2020, pero a partir de este horizonte la PAC va a ser muy diferente». Por ello, «en las zonas más productivas, el mensaje a los agricultores será que tienen que ser más profesionales y vivir de la productividad de sus explotaciones, eso va a suponer grandes cambios en el campo sevillano… La agricultura actualmente está en un momento crucial y le quedan unos cuatro años de grandes reconversiones».

El futuro se llama especialización

¿Qué tipo de cultivos tendrán futuro en Sevilla? El campo está viviendo un proceso de especialización geográfica. Hasta ahora, el mundo agrícola y el comercio ha sido muy localista. «Un agricultor andaluz ha venido produciendo lo que tradicionalmente se cultivaba en su zona, pero a partir de ahora van tener que producir lo que sus condiciones agronómicas, climáticas y económicas le permitan para competir en un mercado que es global». El secano sevillano está muy enfocado a cultivos extensivos tradicionales como el trigo o el girasol. Pero, ¿cómo puede, por ejemplo El Esparragal, con una media de 3.500 kilos de trigo por hectárea competir con Francia, Estados Unidos o Canadá que se mueven entre los 7.000 kilos por hectárea? Luis Campos tiene una respuesta: «En unos años, la agricultura tendrá que planificarse respecto a una nueva situación mundial, donde los cultivos tendrán que producirse y tendrán que llevarse a donde haga falta».

Según el pronóstico del director general de El Esparragal, en Sevilla probablemente dejará de sembrarse trigo, que se cultivará en Rusia y Estados Unidos; y girasol, que vendrá de Ucrania y de Polonia. En cambio, se seguirá cultivando aceite de oliva, frutos secos, citricultura o fruta de hueso, en lo que seremos especialistas. «En el Esparragal tenemos claro que las inversiones deben hacerse en proyectos de agricultura más especializada y con la comercialización garantizada».

Vender antes de producir

La clave de este plan de negocio es encontrar un partner comercial antes de comenzar la producción. Para ello, en cada caso se puede buscar una fórmula distinta. «Para la cosecha de naranjas hemos creado una sociedad con Iberhanse, uno de los principales exportadores de cítricos de Sevilla, llamada Iberesparragal, con el 50% cada uno; para vender nuestra cosecha de almendra hemos firmado un contrato de comercialización a 25 años con Almendras Francisco Morales SA… Un buen agricultor no es el que mejores producciones consigue, sino el que produce y vende en las mejores condiciones».

El artífice de las grandes transformaciones del Esparragal fue el anterior consejero delegado, Carlos Oriol , con el que empezó el cambio de finca a empresa, y es la que se continúa aplicando en la explotación con el actual consejero delegado, Íñigo Oriol. El Esparragal funciona como una sociedad. «Mi principal función es saber gestionar un equipo, la competitividad debe empezar a aplicarse al sector agrícola, y pasa por la profesionalización empresarial y laboral», remarca Campos, que atisba que en pocos años se empezará a implantar en la agricultura lo que en otros sectores está absolutamente implantado que son las empresas de servicio. «En la finca tenemos fijas a unas 14 personas y hay muchísima contratación externa, es un modelo todavía poco extendido, pero ya empieza a haber empresas especializadas en la siega, en la poda, o en la aplicación de tratamientos fitosanitarios que tienen su personal y te dan ese servicio; el empleo saldrá beneficiado con este sistema».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación