Andalucía produce una de cada tres botellas de aceite consumidas en el mundo

La producción andaluza aumenta más del 50% en esta campaña

La campaña oleícola en España se ha iniciado con los depósitos vacíos JAIME GARCÍA

INMA LOPERA

La ausencia de lluvias está acelerando la recolección del olivar de molino , que afronta su tramo final. No obstante, pese a que la cosecha aún no ha finalizado, todos los datos ya avalan un crecimiento importante de la producción oleícola en esta campaña 2015-2016 que se inicia sin stocks ya que la cosecha anterior fue muy corta.

Este aumento en la oferta de aceite de oliva respecto a la campaña 2014-2015 se estima en un 53% en Andalucía , con una producción prevista de 1.030.093 toneladas , de las que 91.002 se producirán en la provincia de Sevilla. Estos datos los puso de manifiesto el director general de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura, Rafael Olvera , quien participó en la vigésimo tercera jornada dedicada al sector organizada por Asaja Sevilla en el municipio de La Roda de Andalucía .

Liderazgo mundial

La comunidad autónoma produce el 36% del aceite de oliva mundial, que ascenderá a 2.988.500 toneladas en esta campaña, lo que significa un aumento de producción del 22% respecto a la cosecha pasada. Se trata de un volumen de producción a media distancia entre el obtenido la última y la penúltima campaña, y que será prácticamente equivalente al consumo del oro verde estimado a nivel mundial. Un consumo que el Consejo Oleícola Internacional (COI) sitúa en 2.989.000 toneladas, que representa un aumento del 5% respecto de la campaña anterior. Esto significa, en la práctica, que el consumo final estimado superaría levemente la oferta de aceite de oliva , por lo que los olivareros andaluces no tendrán problemas para comercializar su producción en una campaña que, si se cumplen las previsiones, no generará stocks y estabilizará el mercado.

Un mercado que, históricamente, «ha venido absorbiendo sin grandes problemas todo el aceite que se ha producido, que se ha duplicado en los últimos 25 años , al pasar de una producción de 600.000 toneladas a 1.200.000 previstas para esta campaña a nivel nacional», destacó en la jornada de Asaja el gerente del Patrimonio Comunal Olivarero, Álvaro González-Coloma.

Durante su intervención, subrayó que «el incremento de la producción ha venido acompañado de un notable incremento de la comercialización », por lo que estima que «el comercio se debe comportar este año similar al pasado», resaltando que «el consumo interior de aceite de oliva se ha mantenido estable en los últimos 15 años, pese a que el producto ha sostenido precios para el consumidor muy distintos». Por ello, concluyó afirmando que « el precio no es la causa de que se venda menos aceite, es la consecuencia de que se tenga menos aceite para vender».

Respecto al mercado exterior , el director gerente de Oleoestepa, Álvaro Olavarría , señaló que « de cada tres botellas que se producen de aceite de oliva, una se consume en España y las otras dos en los mercados exteriores»,

Olavarría se mostró optimista con la buena marcha de las exportaciones oleícolas «que abren un mundo de oportunidades para almazaras y cooperativas », incidiendo en que «aún tenemos muchos mercados por conquistar, pues fuera del área mediterránea el aceite de oliva virgen extra sigue siendo un gran desconocido».

Concentración de oferta

El director gerente de Oleoestepa señaló que «tan sólo ocho países producen el 87% de la oferta oleícola mundial» y que «el 65% de la producción mundial de aceite lo consumen los propios países productores». Esto significa que «quedan más de un millón de toneladas para vender a países no productores», entre los que destacan Sudamérica, que consume 116.000 toneladas (con Brasil a la cabeza, con 73.000 toneladas); Estados Unidos y Canadá (327.000 toneladas); el mercado asiático, cuyas necesidades no llegan a 200.000 toneladas de aceite y, por último, Australia con un consumo de 34.000 toneladas.

Para mantener estos niveles exportadores, Olavarría destacó el «trabajo de la Interprofesional del aceite de oliva, que destina el 80% de su presupuesto a la promoción del aceite español» .

Finalmente, el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio , Carlos Cabanas , clausuró la jornada señalando que «pelearemos en junio de 2016 para que el olivar de verdeo cuente con pagos asociados», en respuesta a la demanda de Asaja Sevilla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación