Mercado de valores

Las empresas andaluzas siguen sin apostar por el MAB

Solo cuatro firmas regionales cotizan en el Mercado Alternativo Bursátil y cinco provincias no tienen representantes en la Bolsa de las pymes

E. Freire

El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) , conocido como la Bolsa de las pymes, está hecho a la medida de Andalucía, según los expertos. Más del 95% del tejido empresarial andaluz está formado por pequeñas y medianas empresas y el MAB ofrece una vía de financiación alternativa a la bancaria y es un escaparate donde exhibirse ante los inversores para este tipo de compañías que quieran capitalizarse para ganar tamaño o dar un salto en sus planes de expansión.

Esta bolsa de valores se ha revelado en los últimos tiempos como un imán para empresas pequeñas y socimis (Sociedades Cotizadas Anónimas de Inversión en el Mercado Inmobiliario). Sin embargo, la representación andaluza en este parqué es exigua. Sólo cuatro compañías con base en la comunidad autónoma cotizan en el MAB, todas ellas dentro del segmento de empresas en expansión (otros grupos lo forman las citadas socimis, las sicavs, las sociedades de inversión libre o las entidades de capital riesgo).

En concreto, la presencia andaluza está formada por las sevillanas Clever Global y Tier1, la granadina Secuoya y la gaditana ADL Bionatur Solutions . En los últimos meses, un quinto representante, la gaditana Carbures —actualmente Airtificial— rentabilizó su paso por el MAB como palanca para empezar a cotizar en el mercado continuo tras su fusión con Inypsa a finales de 2018.

«Para una comunidad más grande que Portugal es una representación muy escasa», señala Luis Collado, socio del bufete Garrigues y experto en mercados financieros , que achaca este desfase a una «falta de cultura y conocimiento» por parte del tejido empresarial regional. Y, salvo alguna empresa en Málaga que se está planteando acudir al MAB, a corto plazo no se prevé que la cantera andaluza aumente de forma significativa.

Sin embargo, este experto recomienda la opción del MAB, «un mercado que está viviendo un periodo de estabilidad y que se está consolidando» , señala. «El MAB funciona, siguen entrando empresas y las previsiones son positivas en el ámbito nacional, no solo de incorporación de nuevas compañías sino, sobre todo, de posibilidades de financiación de las existentes», apunta Collado.

Así, según sus datos, en 2018 se registraron 51 operaciones de ampliación de capital por un valor total de 1.177 millones de euros. En conjunto, se sumaron 23 nuevas cotizadas, de las cuales 20 son socimis y tres, empresas en expansión.Entre estas últimas se encuentra la sevillana Tier1, tecnológica experta en soluciones de «software» para el comercio, que en junio ha cumplido un año desde el toque de campana.

Si se cuenta el periodo más reciente, en lo que va de 2019, se han incorporado cuatro socimis y una compañía en expansión, pero ninguna andaluza. La última de la comunidad que saltó al MAB fue Tier1 Technology , cuyo consejero delegado es Javier Rubio. La sevillana debutó con una valoración de partida de 16,6 millones de euros y ahora alcanza 18,30 millones, con lo que ha elevado su valor de mercado más de un 10%.

Por su parte, Clever Global , una compañía de servicios tecnológicos y «outsourcing» especializada en gestión global de proveedores y contratistas, debutó en este parqué en 2016. El pasado mes de mayo protagonizó un hecho relevante: la sociedad de capital riesgo Alter Capital II duplicó su inversión en la tecnológica sevillana hasta los 3 millones de euros. Con ello, su participación supera ya 14%, mientras que el 64% restante queda en manos de Fernando Gutiérrez Huerta. Clever Global arrancó con una capitalización de 15,4 millones de euros y hoy tiene un valor de 4,7 millones, un 42% menos que hace un año. «En fases tempranas no es relevante detenernos a analizar la evolución de la cotización.Sería una visión a corto plazo y hay que tener en cuenta que los inversores acompañan el crecimiento de la empresa a medio y largo», explica Luis Collado.

Por su parte, ADL Bionatur Solutions es la cotizada andaluza más grande, con un valor de mercado de 92,1 millones de euros que multiplica los 16,6 millones con los que partió en su debut en el año 2015. La biotecnológica gaditana surgió de la integración de ADL Biopharma y Bionaturis y cuenta desde mayo de 2018 con Black Toro Capital (BTC) como accionista de referencia, con el 73% del capital.

Como las otras tres andaluzas, Grupo Secuoya tiene también negocio internacional. El grupo de comunicación granadino se dedica a la prestación de servicios audiovisuales, creación y producción de contenidos y comunicación y marketing, que desarrolla su actividad a través de ocho sociedades. Su recorrido en la Bolsa empezó en 2015 con un valor de salida de 78,8 millones y hoy su capitalización es de 74,6 millones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación