Paro de transportistas
Las empresas andaluzas piden al Gobierno que garantice la distribución de alimentos
Requieren instrumentos legales para que se les reconozca como servicios esenciales «porque el derecho a la huelga no puede poner en peligro la alimentación»
Después de tres días de paro por parte de la Plataforma en Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera, que concentra pymes del sector, la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA) pide al Gobierno central que garantice la distribución de alimentos y para ello reclama instrumentos legales para que se considere al sector servicio esencial. «Se está produciendo un bloqueo de la cadena alimentaria y la Policía y la Guardia Civil no están consiguiendo evitar la acción violenta de los piquetes frente a los transportistas", indican fuentes de la patronal.
«Las reivindicaciones de los transportistas son legítimas pero el derecho a la huelga tiene que ser compatible con el derecho a la alimentación y al trabajo. El Gobierno central tiene que garantizar el normal funcionamiento de la cadena alimentaria, aunque sea haciendo corredores para ello», ha indicado Álvaro González Zafra, director general de CAEA, que aglutina a 27 grupos empresariales que facturan 31.000 millones de euros a nivel nacional (9.000 millones en Andalucía) , 8.000 establecimientos comerciales (3.500 en Andalucía), 128.000 empleados en España (42.000 en Andalucía), 4.600 franquiciados o socios, más de 2,3 millones de metros cuadrados de superficie comercial y más de 2 millones de metros cuadrados de superficie de almacén y logística.
«Después de tres días sin que lleguen productos frescos de origen a las plataformas logísticas ni centros mayoristas ya hay escasez en los supermercados. Hemos visto acciones violentas por parte de piquetes, han bloqueado lonjas, puertos y centros logístico, produciendo un bloqueo del normal suministro de la cadena de alimentación», ha indicado González Zafra.
«Hasta ahora hemos aguantado porque se hizo acopio de productos durante el fin de semana pero hay que tener en cuenta que los productos frescos se reponen a diario en los supermercados y ya vemos muchos con lineales con poca carne, fruta, verduras o pescado. En los próximos días, la situación empeorará si el paro de transportistas no cesa. Al paro de transportistas se une además el amarre de la flota en Andalucía por el alto precio de los carburantes. Con la guerra, tenemos la tormenta perfecta. Los efectos del conflicto bélico han provocado por ahora carencias puntuales, como ha sucedido con el aceite de girasol, y subida de costes, pero -indica el director general de CAEA- la situación podría ir a peor en los próximos días».
Esta patronal recuerda que las empresas de alimentación están sufriendo también un incremento de los costes de la electricidad, «y eso supone mucho dinero, teniendo en cuenta que tenemos máquinas de refrigeración que están conectadas las 24 horas del día, y que nuestro transporte traslada las mercancías desde nuestras plataformas logísticas hasta las tiendas y de las tiendas a los consumidores». Por ello, el sector de la alimentación reclama al Gobierno que «actúe de manera urgente para mitigar la subida de los costes, ya sea bajando impuestos de los carburantes o con exenciones fiscales».
Noticias relacionadas