ANDALUCÍA
¿Qué empresas andaluzas están instalando plantas solares para autoconsumo?
Persiguen una doble finalidad: reducir la factura eléctrica para ser más competitivos y mejorar el medio ambiente
Todos los expertos consultados coinciden en que el autoconsumo eléctrico sostenible en las empresas andaluzas tiene un brillante presente y un más que esperanzador futuro. El nicho de mercado está aún incipiente y el camino por recorrer es largo. Y la tecnología juega a favor, ya que permite la instalación de grandes o pequeñas plantas fotovoltaicas que aprovechan la energía solar como fuente para la obtención de electricidad. Se trata de un traje hecho a la medida del cliente, en este caso, del tejido empresarial ávido por abaratar costes en sus procesos productivos para ganar competitividad.
Unos y otros aseguran que juegan a su favor dos bazas fundamentales: la obtención —parcial o total— de la energía que necesitan para sus empresas y, la segunda, lanzar el mensaje de que están contribuyendo a la descarbonización de la economía, en un mundo cada vez más concienciado con el cuidado del medio ambiente. Y en este asunto no importa el tamaño. Grandes y pequeñas compañías se han sumado al reto de producir su propia energía.
Aprovechando la celebración el pasado diciembre de la Cumbre del Clima en Madrid, la multinacional Amazon que, anunció la construcción de una planta de energía solar en Sevilla , la primera a gran escala de la multinacional en España, con una capacidad de 149 megavatios (MW) y que espera que entre en funcionando a lo largo de este año. Kara Hurst, directora de Sostenibilidad de Amazon, aseguró que para dentro de cuatro años «esperamos funcionar con el 80% de energía renovable y llegar al 100% en 2030».
No se queda atrás en sus pretensiones el grupo almeriense Cosentino. Uno de cuyos objetivos es tener más capacidad de autoconsumo energético y una estrategia de cero emisiones. En 2018 arrancó una serie de actuaciones «que protagonizarán algunas de las inversiones más singulares de Cosentino», explican fuentes de la multinacional. Ya está en fase avanzada la que será «una de las mayores plantas de generación de energía renovable para autoconsumo de España » añaden las fuentes.
Uso de biomasa
La planta de Cosentino estará operativa entre finales de año y principios de 2021 y prevé la generación, vía solar , de unos 20 megavatios destinados al autoconsumo del Parque Industrial de Cantoria, donde se ubica el grupo, cantidad que corresponderá al 30% del consumo total. Asimismo, y en fase de proyecto, se estudia la viabilidad del uso de la biomasa, que permita el ahorro en la utilización de gas natural. La intención de Cosentino es sustituir progresivamente este gas por biocombustibles.
Otro ejemplo similar es el que está a punto de comenzar en González-Byass. La compañía dedicada al cultivo y comercialización de vinos no solo optó en su día por plantar vides ecológicas en España y Chile, sino que ahora comienza también la primera fase de un proyecto de instalación de plantas fotovoltaicas en seis de sus bodegas españolas, entre ellas la de Las Copas en Jerez. Las cinco restantes son las de Beronia, Vilarnau, Viñas del Vero, Destilería de Tomelloso y Finca Constancia. Instalaciones que tendrán un MW y que aportarán «entre el 20 y el 30% del consumo, excepto en la bodega de Beronia que llegará a 50%», explica Salvador Guimerá, director de Producción de González-Byass en Jerez.
Guimerá añade que se trata de una «primera fase del proyecto, donde buscamos optimizar al máximo el consumo para evitar excedentes». Asimismo confirma que el objetivo es irlo desarrollando en el resto de las bodegas del grupo «y aumentar el autoconsumo energético sostenible».
En este sentido, refiere la estrategia «5+5 Cuidando el Planeta», que González-Byass lleva desarrollando desde hace un lustro y de forma progresiva «y que pretende que en 3 ó 4 años se alcance un máximo de producción de autoconsumo» que dependerá, no obstante, de cómo vaya evolucionando la normativa «y de las propias necesidades del grupo», señala Guimerá.
En Andalucía, y concretamente en Sevilla, se encuentra una de las principales firmas que construye plantas solares, tanto para grandes utilities y fondos de inversión (Prodiel), como su filial y comercializadora Energía Plus, que vende soluciones integrales a clientes finales.
Inversión muy rentable
El director general de Energía Plus, Daniel Ortega , se muestra totalmente convencido de que la construcción de instalaciones solares para autoconsumo empresarial es una inversión «atractiva y muy rentable» para el cliente. A su juicio, esta opción energética «va más allá de la imagen empresarial, de la apuesta por la sostenibilidad, para adentrarse en el ámbito puramente económico». Ortega está convencido de que la demanda seguirá subiendo en años venideros, entre otras razones, porque la tecnología para hacerla está «muy madura».
Aunque el tamaño de la instalación depende lógicamente de las necesidades de cada empresa, puede oscilar entre los 0,2 y los 50 MW. Para adecuarse a la que más convenga, Energía Plus comprueba la curva de consumo y de generación del cliente. La planta puede ser de dos tipos: en suelo o en cubierta (tejado), donde se pueden incluir los techos de los aparcamientos.
En su calidad de comercializadora, Energía Plus puede vender, llegado el caso, el exceso de generación eléctrica y, a la vez «le podemos suministrar al cliente energía de la red si la necesita para seguir funcionando», explica Ortega.
La apuesta verde de Endesa
Por su parte, Endesa, la empresa líder en el sector eléctrico español y con raíces en Andalucía, realiza una fuerte apuesta por el mercado de autoconsumo fotovoltaico en la Comunidad.
Dos claros ejemplos de esta estrategia se ubican en Huelva y Jaén. En la localidad onubense de Lucena del Puerto pondrá en marcha en los próximos días una planta fotovoltaica de 400 Kwp con sistema híbrido inteligente de autoconsumo y almacenamiento, para la Sociedad Cooperativa Andaluza Costa de Huelva (Coophuelva). La instalación reemplazará parte de la energía que procedía de dos grupos electrógenos diésel de la Cooperativa y vendrá a cubrir aproximadamente el 30% de su consumo energético. Esto se traducirá en un ahorro de 93.000 litros de diésel anuales, evitando la emisión a la atmósfera de 243 toneladas de CO2 al año.
De otra parte, para primeros de este año habrá terminado la construcción de sendas plantas fotovoltaicas para los campus universitarios de Lagunillas y Linares, en Jaén, y que conjuntamente producirán anualmente 2.141 MW/h, lo que ahorrará alrededor de 1.283 toneladas de CO2 anuales. Endesa explotará estas instalaciones en régimen de concesión durante los próximos 15 años. Pasado este tiempo revertirán a la Universidad de Jaén.
Noticias relacionadas