Andalucía

Empleo licita por 5,6 millones de euros el perfilado estadístico del SAE

El contrato, dirigido a empresas tecnológicas, basa en el big data la mejora de la intermediación laboral

La consejera de Empleo, Rocío Blanco, ha visitado esta semana la oficina del SAE de El Palo en Málaga ABC

E. Freire

La reforma del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) para convertirlo en una agencia pública de colocación eficaz, que realmente consiga trabajo a los desempleados, es una de las reformas estructurales que anunció el Gobierno autonómico para atajar el paro crónico de la región.La consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo quiere cambiar dinámicas en esta red de 72 oficinas y 3.450 empleados (funcionarios y laborales) usando herramientas tecnológicas avanzadas, como el big data y la inteligencia artificial, para analizar al detalle el mercado de trabajo, sistematizar la información que aportan los desempleados y las empresas y poder casar oferta y demanda con precisión y agilidad.

El SAE solo intermedia en menos del 3% de los contratos laborales que se firman en Andalucía y de esa mínima cuota, el 96% son colocaciones del sector público y solo un 4% se producen en empresas privadas. Este era el diagnóstico de partida y el reto de los responsables de Empleo de la Junta en la Legislatura es dar la vuelta a las cifras. Convertir el SAE en una palanca eficaz de creación de empleo es el objetivo y la crisis pandémica lo c convierte en acuciante.

Para ello, Empleo acaba de sacar a licitación pública el anunciado contrato de perfilado estadístico del SAE. Con un presupuesto de 5.694.378 euros, financiado con cargo al Fondo Social Europeo , este proyecto busca la modernización del SAE y su orientación a resultados a partir del conocimiento profundo del mercado de trabajo y «de las fuerzas que mueven la demanda de profesionales». La agencia de empleo de la Junta cuenta con información estadística que permite analizar qué ha sucedido en el pasado, pero no dispone de herramientas para anticiparse a la demanda laboral y mejorar la empleabilidad de los parados. Un nuevo software científico, matemático y predictivo en los ordenadores de los orientadores del SAE es una de las nuevas «armas» que se quiere utilizar para apoyar a los demandantes de empleo y definir itinerarios laborales a través de algoritmos específicos enfocados a maximizar la probabilidad de inserción.

El objeto de esta contratación pública de consultoría, dirigida a empresas tecnológicas, es la prestación de un amplio conjunto de servicios relacionados con «el gobierno del dato» o el desarrollo de software empresarial. «Los nuevos servicios se apoyarán en el diseño de un sistema de información analítico avanzado basado en tecnología de big data y que combinará tanto el enfoque de Inteligencia de Negocio (BI) como de Inteligencia Artificial (AI), con el objetivo de modernizar y mejorar los servicios de intermediación laboral, orientación y la definición de Políticas Activas de Empleo en Andalucía», detalla la licitación del departamento dirigido por la consejera Rocío Blanco.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación