Minas
Emérita nombra director general en España al abogado sevillano Joaquín Israel Martín
La compañía recurrió en los tribunales la adjudicación de la mina de Aznalcóllar (Sevilla) por parte de la Junta de Andalucía al grupo México-Minorbis
![Joaquín Israel Martín Ruiz, nuevo director genreal de Emerita en España y vicepresidente corporativo de la matriz](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2021/09/28/s/emerita-mina-sevilla-kTuF--1248x698@abc.jpg)
El consejo de administración de Emerita Resources Corporation, empresa canadiense de exploración minera de yacimientos metálicos , ha incorporado al abogado andaluz Joaquín Israel Martín Ruiz, como vicepresidente corporativo de la compañía matriz y director general de la empresa en España. Emerita tiene en Andalucía varios proyectos de investigación minera en Huelva, mientras que en Sevilla recurrió en los tribunales la adjudicación de la mina de Aznalcóllar por parte de la Junta de Andalucía al grupo México-Minorbis (participada por Magtel).
Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, Joaquín Israel Martín Ruiz (1973) cuenta con más de 23 años de experiencia profesional en la construcción y promoción inmobiliaria, real estate, contratación pública, energías renovables, etc. En los últimos seis años (2015-2021) ha formado parte de EY Abogados, donde trabajó como gerente . Anteriormente, en el período transcurrido entre 2005 y 2015 fue director jurídico de Grupo Rusvel, donde también fue secretario del consejo de administración y miembro del comité de dirección de la compañía. Anteriormente, formó parte del e quipo de abogados de Garrigues Andersen (1998-2005). Martín es también profesor del Master de Asesoría Jurídica de Empresas en la Universidad Loyola Andalucía y en el Instituto de Estudios Cajasol.
Con el nombramiento de Joaquín Israel Martín Ruiz, como director general en España, Emerita quiere impulsar sus actividades de exploración minera sostenible. «Joaquín Israel Martín Ruiz es la pieza clave que faltaba en el equipo para consolidar el proyecto empresarial en España», declara David Gower, CEO de EMO.
«Mi misión es diseñar y desplegar un modelo eficiente de gestión y dotar a la compañía en España de la estructura necesaria, contando para ello con los mejores profesionales que requiere la minería sostenible del siglo XXI en Europa. Nuestro objetivo a corto y medio plazo es que EMO logre poner en valor sus proyectos en Andalucía, principalmente, ya que cuenta con un gran potencial geológico, lo que supone una oportunidad inigualable», explica Joaquín Israel Martín.
EMO, constituida en 2009, con sede principal en Toronto y que cotiza en el TXS Venture Exchange en Canadá , tiene como principal actividad la búsqueda, adquisición y desarrollo de permisos y derechos de exploración y explotación de yacimientos de metales, principalmente zinc, cobre, plata y oro. Desde 2012 cuenta con filiales en Brasil (Belo Horizonte) y España, estando en Sevilla la sede social, donde próximamente inaugurará su oficina central.
Andalucía
En estos momentos, Emerita no tiene actividad extractiva ni de transformación de minerales en España, ya que sus proyectos están aún en investigación o pendientes de resolución en los tribunales. En Huelva, Emérita tiene otorgado un Proyecto de Investigación (PI) por parte de la Junta de Andalucía. El plazo del proyecto de investigación es de 26 meses y tiene un presupuesto 15 millones de euros, de los que 6 corresponden al primer año, 8,5 millones al segundo y 0,5 millones al tercera año. Los trabajos comenzaron el pasado mes de julio 2021, con la autorización de un conjunto de sondeos. Según la Junta de Andalucía, se han realizado visitas técnicas a los trabajos de sondeos y «en principio la información reportada (número de sondeos y metros perforados) es compatible con los trabajos que tienen autorizados la empresa»
Estos permisos se extienden en tres depósitos ubicados en unos 15 kilómetros: La Infanta (Puebla de Guzmán), El Cura (Puebla de Guzmán) y La Romanera (Paymogo ). Según la compañía, el de la Infanta «es el primer depósito explorado. «Según los estudios preliminares, se estima que en esta zona hay cantidades relevantes de zinc y de plata. Llevamos completados unos 1.500 metros lineales de perforación con recuperación de testigo y dos máquinas operando». En cuanto a El Cura y La Romanera, Emerita dice que «tiene previsto que las exploraciones comiencen en breve, una vez haya finalizado el proceso de otorgamiento de los permisos ambientales correspondientes».
Por otra parte , Emerita Resources optó al concurso para explotar la mina de Aznalcóllar (Sevilla) y tras no resultar adjudicataria recurrió la resolución de la Junta por la que otorgaba la explotación al grupo México-Minorbis. El asunto llegó a los tribunales y en estos momentos hay procesados funcionarios de la Junta y empresarios por presuntos delitos de prevaricación, tráfico de influencias, delito de malversación y cohecho. Minorbis alegó ante el juzgado que la compañía Emerita Resources España optó a esa concesión estando en situación de insolvencia, con lo que nunca hubiera podido ser adjudicataria. En los últimos años, la empresa viene registrando pérdidas, según el Registro Mercantil.
Cantabria
En la comunidad autónoma de Cantabria, Emerita afirma que no tiene concedido ningún permiso de investigación minera, sino que participa como socio minoritario en la sociedad Cantábrica del Zinc, titular de un permiso de investigación de un potencial yacimiento de zinc, principalmente, denominado Salia . Allí, anunció en 2017 una inversión inicial de 17 millones de euros en la investigación de un posible yacimiento de cobre, oro y plata en el Reocín. Sin embargo, esa inversión en investigación no se ha terminado de ejecutar en su totalidad. A este respecto, Emerita dice que «son los portavoces de Cantrábrica del Zinc los que están capacitados y legitimados para dar una información precisa sobre el permiso que tiene concedido dicha sociedad, el estado de su tramitación administrativa y de desarrollo».
Principado de Asturias
En el Principado de Asturias, Emerita dice que tiene concedido un «permiso para investigar un potencial yacimiento de oro denominado 'Montefurado', concedido por el periodo inicial previsto en la Ley de Minas de tres años. En ese permiso, Emerita realizó los trabajos de geoquímica y geofísica previos a los sondeos del yacimiento. En 2020 Emerita presentó una modificación del proyecto de investigación tras los resultados de los trabajos previos, estando a la espera de la validación de la Administración competente de dicha modificación y el otorgamiento de una prórroga del permiso de exploración por dos años más, momento a partir del cual se podrán dar comienzo a los sondeos de acuerdo con el proyecto autorizado, una vez se obtenga la autorización de acceso de los titulares de los terrenos». La compañía asegura que hace semanas ha presentado «en plazo y forma, los avales requeridos por la Administración competente».
Noticias relacionadas