¿Qué es el ‘egosurfing’ y por qué es recomendable realizarlo cada cierto tiempo?
La Oficina de Seguridad del Internauta recomienda esta práctica para proteger la privacidad de tus datos en internet
Seguro que más de una vez te has buscado en Google con nombre y apellidos para ver qué datos aparecen de ti en internet. En primer lugar seguro que aparecerán datos e imágenes que tú mismo hayas subido a las redes sociales y a las que cualquier persona puede acceder de manera libre si no es. También puede haber datos tuyos que hayan publicado otras personas
Esta práctica de buscar información sobre uno mismo se ha bautizado con el término 'egosurfing' y es una de las recomendaciónes de l a Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) en España para proteger tu información personal.
De esta manera podemos qué información personal está disponible en la web y controlarla de alguna manera.
«Se trata de una buena práctica que todos deberíamos realizar periódicamente, para saber qué se dice de nosotros, cómo se dice, quién lo dice y con qué objetivo, e identificar posible información que no debería estar publicada y que queramos que sea eliminada».
Al fin y al cabo, Internet se ha convertido en la base de datos más grande del mundo. Toda la información circula casi siempre de manera libre tanto para bien como para mal y en ocasiones es posible que salgan a la luz datos sensibles que vulneran la privacidad de las personas.
El egosurfing y por qué se debe practicar
La OSI, que depende del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, explica que «todos los datos que se suben a la red: fotos, vídeos, opiniones, etc., e incluso lo que otros publican sobre nosotros, incluyendo documentación o publicaciones oficiales, donde aparece información sobre nosotros, permanece en la Red».
Es la denominada identidad o huella digital .
«Y del mismo modo que la reputación puede ser dañada, la identidad digital también puede verse afectada debido a la información que puede ser encontrada sobre nosotros en Internet o, en el peor de los casos, cuando nuestra privacidad es vulnerada y nuestros datos personales acaban filtrándose», indican desde la Oficina del Internauta.
Casos de grave vulneración de nuestros datos personales
¿De qué manera pueden acabar datos personales que no queremos en internet?
La OSI pone dos ejemplos:
Cuando hacemos clic en un enlace sospechoso y facilitamos nuestro usuario y contraseña en una web fraudulenta, contestamos a un formulario donde se nos solicitan datos personales o cuando nuestros dispositivos se infectan por algún tipo de virus o malware, corremos el riesgo de que nuestros datos personales terminen en malas manos y sean publicados, vulnerando así nuestra privacidad.
Mediante suplantación de la identidad en redes sociales con fotografías propias que han obtenido de las distintas redes sociales.
De qué manera se puede hacer Egosurfing
La manera tradicional es realizar búsquedas simples en los buscadores más populares con el nombre, apellidos y DNI. Para tener un control exhaustivo es posible implementar el sistema de alertas de google para que seas avisado cuando se suba a internet una determinada palabra clave.
La OSI recomienda también poner el foco de nuestro 'egosurfing' en las redes sociales que son, principalmente, donde compartimos más información sobre nosotros y también resalta el papel que tiene la configuración de la privacidad de nuestros perfiles en Facebook o Instagram para que no puedan acceder a nuestros datos personas que no conozcamos.
«A veces cometemos el error de no configurar debidamente la privacidad de nuestros perfiles, exponiendo toda la información que compartimos a terceros de los que no sabemos cuáles son sus intenciones», explican
De esta manera, practicar el egosurfing dentro de las redes sociales u otras plataformas como foros o webs de contactos te puede ayudara descubrir si existen perfiles falsos suplantando nuestra identidad, usando nuestra descripción, datos personales o fotografías.
Noticias relacionadas