Economistas «con el corazón encogido»
Universidad Loyola Andalucía advierte sobre «un cambio de paradigma político»
«Primavera en stand by ». Es el título de las proyecciones macroeconómicas que ha presentado esta mañana en Sevilla la Universidad Loyola Andalucía , un enunciado que el director del equipo investigador, Manuel Alejandro Cardenete, ha traducido al román paladino: «Primavera con el corazón encogido». La semana en que nos encontramos es crucial para que se confirmen o no unas previsiones que mejoran las anteriores presentadas por este mismo centro de inevstigación, ha señalado el catedrático de Economía. Los resultados de las votaciones sobre el Brexit el jueves y las Elecciones Generales del domingo pueden dar estabilidad o, por el contrario, «desestabilizar« el escenario económico.
«No quiero ni pensar que haya unas terceras elecciones , pero no habrá gobierno hasta el verano o el otoño y, por lo tanto, va a ser altamente complicado tener unos Presupuestos Generales del Estado . Yo más bien apuesto por otra prórroga», augura Cardenete, que ha presentado el informe en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía, junto a Manuel Ángel Martín , presidente del Consejo de Economía de la CEA.
«Si hay cambio de paradigma no podemos prever lo que pueda pasar. Si el Gobierno que salga de las urnas hace la lista de reformas que hay sobre la mesa de manera estricta nos encontraremos con una previsión de crecimiento, pero si decide subir los impuestos , nos encontraremos con lo contrario», ha recalcado.
En cuanto al Brexit, el economista ha apuntado que tendría «importantes consecuencias» para España y especialmente para Andalucía en caso de que gane la salida de Gran Bretaña del euro, ya que, por un lado, «las exportaciones agroalimentarias en Reino Unido tienen mucho peso» y , por otro, «de los 15 millones de turistas británicos que vienen a España, muchos de ellos vienen a Andalucía».
Andalucía crecerá un 2,7% este año, una décima por debajo de España
En todo caso «mientras todo permanezca constante», el último número la Loyola Economic Outlook apunta a que Andalucía crecerá este año un 2,7%, dos décimas por encima de sus previsiones del pasado invierno (2,5%), aunque aún por debajo de la media española (2,8%).
Este crecimiento no consigue reducir el paro de forma ostensible. Asó, Loyola sitúa entre el 28 y 29% la tasa de desempleo que quedará al finalizar 2016, un punto por debajo de la anterior proyección y todavía diez puntos por encima del promedio nacional .
El sector «clave» que impulsará el crecimiento del PIB andaluz es de de los servicios por el gran tirón del turismo que se espera en este año: junto a allo, las exportaciones y el «buen año» de la agricultura serán los principales estímulos económicos de la economidad autónoma, según Loyola.
Una de las causas de que la brecha del paro andaluz siga siendo diez puntos superior a la media española es la incapacidad de la estructura productiva, muy basada en las pyme, con un 98% del tejido empresarial, para generar empleo. Y por otro lado, que no haya surgido un nuevo sector que reemplace a la construcción para absorber la ingente mano de obra que la crisis del ladrillo expulsó al paro, según ha explicado el catedrático de Economía .
«La estructura económica de Andalucía sigue siendo la misma desde hace 20 años . No ha habido en este tiempo cambio sectorial en la región», ha apuntado Manuel Alejandro Cardenete .
El economista ha destacado también el aumento de los ingresos de Andalucía por la recaudación del IRPF (4%) y del IVA (8,8%) como factores que impulsan el consumo interno, y lo ha atribuido a las reformas fiscales del Gobierno del PP a escala nacional y de Ciudadanos en Andalucía .