La economía andaluza modera su crecimiento
El PIB regional avanza al 2,8%, frente al 3,2% de promedio de España

La economía regional lleva encadenados trece trimestres consecutivos en tasas positivas (desde el segundo de 2013), aunque ha ralentizado el ritmo de crecimiento entre abril y junio de este año, según los datos de la Contabilidad Regional publicados ayer por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). En concreto, en ese período, el Producto Interior Bruto ( PIB ) de la comunidad autónoma ha crecido un 0,5% respecto al trimestre anterior, por debajo de la media española, que alcanzó el 0,8%.
En dato interanual (con relación al mismo trimestre de 2015), el crecimiento andaluz ha sido de un 2,8% , rompiendo la tendencia de incrementos por encima del 3% que mantenía en los cuatro anteriores. En este caso, también se distancia del avance del PIB nacional , que fue del 3,2% entre abril y junio.
El Gobierno andaluz destacó el diferencial de Andalucía con la UE (1,6%), y con países como Francia y Alemania, en su comunicado de ayer, y omitió los datos nacionales , que reflejan una mejor evolución de la economía española que la regional.
En perspectiva (ver gráfico) no se observa tampoco que la dinámica de la economía andaluza —que siempre ha crecido por encima de la media nacional en tiempos de recuperación, como también ha decrecido más en la crisis— logre despegarse para ganar puntos de convergencia.
Las exportaciones , con un fuerte repunte del 6,6%, y la demanda interna, especialmente el gasto de los hogares (2,4%), han seguido tirando del carro en el segundo trimestre.
Por sectores, la industria tuvo una aportación negativa al crecimiento del PIB andaluz (-1,4%), mientras que la agricultura, la ganadería y la pesca impulsaron el crecimiento, con una contribución del 5,9%. También los servicios , con una tasa del 3,4%, continuaron su expansión, especialmente en las actividades de c omercio, transporte y hostelería (6,1%).