Evolución del PIB

La economía andaluza crecerá un 4,4% este año, por encima de la media española, según Funcas

El impulso fundamental vendrá de la recuperación del turismo nacional e internacional y también ayudará la menor dependencia energética de la región

Turistas se refrescan con los vaporizadores de un bar en el centro de Sevilla EFE/ Raúl Caro

E. Freire

Un nuevo centro de análisis económico, Funcas, fundación adscrita a la obra social de la CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorros), confirma que la senda de recuperación iniciada en 2021 se mantendrá durante este año en Andalucía y que la región avanzará a un ritmo superior a la media española.

Un concreto, según las previsiones publicadas este lunes por Funcas, la economía andaluza crecerá este año un 4,4%, dos décimas más que el promedio esperado para el conjunto de España (4,2%), después de caer un 10% en 2020 -menos que la media nacional (-10,8%)- y recuperar un 4,8% en 2021 -también por debajo de la media nacional (5,1%)-.

El impulso fundamental vendrá por la recuperación del turismo, tanto nacional como internacional, señala este servicio de estudios, que también apunta que Andalucía no será una de las regiones especialmente favorecidas por los fondos europeos , dada su estructura productiva, menos orientada hacia actividades de mayor contenido tecnológico. No obstante, Funcas estima que favorece a la comunidad «la reducida intensidad energética de su sistema productivo en comparación con el resto de regiones.

La tasa de desempleo media anual descenderá hasta el 19,2%, con lo que, según estas previsiones, el mercado de trabajo andaluz logrará a lo largo de este año contener el desempleo por debajo de la cota del 20%, un hito que se logró ya en el primer trimestre. Así, la última Encuesta de Población Activa (EPA), correspondiente al peridod de enero a marzo de este año, reflejó que la tasa de paro en Andalucía h a bajado del 20% por primera vez en catorce años.

PIB prepandemia

Todas las comunidades autónomas continuarán en 2022 la senda de recuperación iniciada el año pasado, aunque, salvo Canarias, frenarán su ritmo de crecimiento. Las regiones que más crecerán serán nuevamente Baleares y Canarias, pero seguirán siendo las que más lejos estén de los niveles de PIB previos a la pandemia.

Cantabria, Extremadura, Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha son las que registrarán menor crecimiento. En 2022 ninguna región habrá recuperado el nivel de PIB prepandemia; las que más cerca se encontrarán son Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia, según las previsiones para las comunidades autónomas actualizadas por Funcas.

«El impacto del efecto rebote derivado de la normalización posterior al confinamiento y a la eliminación de las restricciones es menos acusado que al inicio de la recuperación», explica Funcas.

Impactos negativos

Además, advierte de que hay varios factores que afectan negativamente a la actividad económica: el incremento de los costes de producción, la escasez de suministros industriales, el aumento de la inflación, que reduce la capacidad de gasto de las familias, la incertidumbre derivada del conflicto bélico y la subida de tipos de interés prevista para la segunda mitad del año.

En todo caso, la economía de las comunidades autónomas seguirá al alza por la recuperación de la actividad turística y de los patrones de gasto de los consumidores y por el impacto de los fondos europeos. También se espera que la bolsa de sobre ahorro acumulada en 2020 y 2021 permita amortiguar el impacto negativo de la inflación sobre el poder adquisitivo de los hogares.

En este contexto de recuperación volverán a ser patentes las diferencias interregionales en el ritmo de crecimiento, apunta Funcas. Por un lado, por la capacidad de aprovechamiento de cada una de los fondos europeos. Funcas considera que serán las regiones con una estructura económica más diversificada, con más peso de los sectores -tanto industrial como de servicios- de mayor contenido tecnológico y alto grado de cualificación, las que se beneficiarán en mayor medida de los fondos europeos.

Por otro, por el peso del turismo y su margen de recuperación hasta el nivel prepandemia, la intensidad energética de su sistema productivo y las diferencias en las tasas de inflación.

 Así, Baleares y Canarias liderarán el crecimiento del PIB en 2022 , con un 9,9% y un 7,8%, respectivamente, gracias a la normalización del turismo nacional e internacional. Aunque ambas también se situaron a la cabeza en 2021 (10,8% Baleares y 7% Canarias), son las regiones que todavía se encuentran más lejos de los niveles prepandemia por el fuerte castigo sufrido en 2020 (-21,7% y -18,1%, respectivamente).

  En el extremo contrario se sitúan Cantabria, Extremadura, Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha con crecimientos del PIB este año del 3,3%, por debajo de la previsión para la media nacional (4,2%). En general, las regiones con escasa importancia del turismo exterior, un sector industrial débil y un peso elevado de la agricultura fueron las que sufrieron una menor caída del PIB en 2020 y por tanto las que están registrando un menor efecto rebote posterior.

 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación