Informe de BBVA Research

La economía andaluza creará 140.00 empleos en dos años pese al menor crecimiento, según BBVA

«Existe una carga fiscal importante en Andalucía» que el nuevo Gobierno puede disminuir, estima el economista jefe

José Ballester y Miguel Cardoso, en la prpesentación del informe de BBVA Researcha sobre Andalucía Manuel Gómez

E. Freire

BBVA Research prevé que el crecimiento económico de Andalucía se modere en los próximos dos años y que siga siendo inferior a la media nacional, pero que, pese a ello, se cree empleo suficiente como para que la tasa de paro baje del 20% al finalizar 2019.

Así lo ha señalado hoy en Sevilla el economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso , que, junto José Ballester , director de la Territorial Sur de la BBVA, han presentado el último informe sobre la situación en la comunidad autónoma elaborado por el servicio de estudios de la entidad financiera.

En concreto, BBVA Research estima que el crecimiento de la economía andaluza podría alcanzar un 2,3% en 2019 y un 1,9% en 2020 , algo menos que el promedio de España, que se situaría en el 2,4% y 2%. De cumplirse estas previsiones, la región completaría cinco años con un crecimiento anual promedio del 2,7%.

Asimismo, según las estimaciones de BBVA Research, en el conjunto de 2019 y 2020 podrían crearse 140.000 empleos en Andalucía , lo que llevaría a una reducción de la tasa de paro hasta el 19,1% al finalizar el bienio.

En este periodo se producirá un «crecimiento provincial heterogéneo», en el que «no todo el mundo vivirá la recuperación de la misma manera», ha señalado Miguel Cardoso. En este sentido, ha aludido a las cifras de cotizaciones a la Seguridad Social como «termómeto del empleo» para indicar que Sevilla y Málaga son los territorios que tirarán del mercado de trabajo, frente a Cádiz que estará «más rezagada como consecuencia del mayor impacto de la caída de los servicios públicos».

José Ballester y Miguel Cardoso Manuel Gómez

Nuevo ciclo económico andaluz

Cardoso no ha querido pronunciarse sobre las medidas económicas que ha anunciado el nuevo Gobierno andaluz -«cuando se aprueben las valoraremos», ha señalado-, pero sí ha indicado que el Ejecutivo de PP y Ciudadanos «tiene capacidad para reducir el tramo autonómico del IRPF», una medida que aliviaría la carga fiscal de los trabajadores y que, en su opinión, sería buena para el crecimiento económico y el empleo. «Existe una carga fiscal importante en Andalucía en el impuesto sobre el trabajo», ha subrayado el economista.

Sobre las rebajas fiscales anunciadas por el Gobierno presidido por Juanma Moreno, como la práctica eliminación del impuesto de Sucesiones en la comunidad, el economista ha apuntado que cualquier medida que implique una reducción de ingresos «no debe afectar al proceso de consolidación fiscal» , Por tanto, ha dicho, se deben contemplar «fuentes dede financiación alternativas» para que el objetivo de déficit se cumpla.

Uno de los sectores que tirará más de la economía andaluza y el empleo será la construcción, que, según Cardoso, mantendrá una senda de crecimiento durante los próximos tres o cuatro años.

Sin embargo, el experto no considera que nos encontremos a las puertas de una nueva burbuja inmobiliaria, sino que estamos ante «una recuperación cíclica» y que, «por el momento, no hay que preocuparse de excesos en este sector».

No hay convergencia

El informe de BBVA Research dedica un apartado a la convergencia económica de Andalucía con las regiones más ricas, un proceso que no ha tenido avances, según ha señalado el economista jefe de BBVA Research. «Los ingresos per cápita en Andalucía se han mantenido en un 75% de la media nacional y eso significa un lastre importante en los estánbdares de vida de los ciudadanos«, ha subrayado.

Entre las causas de la moderación del crecimiento económico, el responsable de BBVA Research ha aludido a las incertidumbres políticas que existen en España. Además del conflicto en Cataluña, Miguel Cardoso ha incidido en que es más preocupante « la falta de consenso por la fragmentación del Parlamento , que impide el avance de medidas que puedan impulsar el crecimiento en España y andalucía».

En este sentido, ha indicado que desde 2016, la incertidumbre política ha restado entre dos y tres décimas al año al crecimiento de la economía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación