Crisis del coronavirus

La economía andaluza cae un 8,5% en el tercer trimestre, dos décimas menos que la media de España

Agricultura y construcción son los sectores que mejor resisten el impacto de la crisis sanitaria

Trabajadores recogen aceitunas durante la campaña del verdeo en la provincia de Sevilla Efe/Lucñia ruiz

E. S.

La economía andaluza sigue acusando el fuerte impacto de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. Así se refleja en la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) regional, que en el tercer trimestre del año ha sufrido una caída interanual del 8,5%, dos décimas menos que al retroceso registrado en el conjunto de la economía española, que se situó en ese periodo en el -8,7%.

Según los últimos datos publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) , la economía andaluza registró un crecimiento del 14,5% en julio, agosto y septiembre respecto al trimestre anterior, una tasa 2,2 puntos inferior al promedio nacional en el mismo periodo.

El menor descenso interanual de la economía regional respecto al conjunto nacional se explica fundamentalmente por un mejor comportamiento de las ramas agrícolas y del sector de la construcción , y en menor medida, del segmento servicios, según destaca la consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

En el caso del sector primario, se ha observado, «con la información parcial existente», una mejora de la actividad en el tercer trimestre del año, de acuerdo con los últimos datos de producciones agrícolas en Andalucía . Asimismo, en la construcción se ha producido un mejor comportamiento en la región con respecto al conjunto nacional, atendiendo al indicador de consumo aparente de cemento y, sobre todo, a la evolución positiva de las horas trabajadas que ofrece la Encuesta de Población Activa en Andalucía respecto al resto del territorio nacional.

En este caso, si bien la estimación del empleo en términos de ocupados es inferior en la comunidad que en España, el dato de horas trabajadas, más cercano al concepto de producción, es más favorable en la región.

Por su parte, en el sector servicios en su conjunto se ha observado una evolución ligeramente menos negativa en Andalucía que la media del país, sobre todo, atendiendo a las ramas relacionadas con la Administración pública, la educación, la sanidad , las actividades inmobiliarias y de información y comunicaciones. Todas ellas tienen un mayor peso en la economía regional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación