Energía

Diseñando el «cerebro» de la energía del futuro en Andalucía

La experiencia de Smart City en Málaga y el futuro #eCitySevilla son una oportunidad para que las empresas y los investigadores andaluces lideren el negocio de la gestión de las nuevas redes inteligentes o «smart grids»

Vista aérea de la Isla de la Cartuja Vanessa Gómez

I. A. Camacho

El sistema eléctrico está viviendo una revolución silenciosa. El crecimiento de las fuentes de generación limpia es tan acelerado que puede dejar obsoletos los objetivos planteados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima , presentado por el Gobierno de España en octubre de 2019. «Actualmente el 35% de la energía eléctrica en Andalucía la aportan las renovables, pero al ritmo que avanzan las inversiones en fotovoltaica este porcentaje se doblará en dos años y rozará el 70%», apunta Jorge Jiménez, director de la Agencia de la Energía . La red será cada vez más descentralizada (pues la generación provendrá de infinidad de pequeñas fuentes, no estará dominada por grandes centrales), y en este contexto existirá un gran potencial para que Andalucía encabece la carrera para la «gestión inteligente» de este nuevo modelo. El desafío es situarse en la vanguardia de lo que se denominan las «smart grids».

Jorge Jiménez, director de la Agencia de la Energía: «En este momento hay 900 proyectos renovables presentados a la administración autonómica»

«Hay enormes oportunidades en el desarrollo de todas las tecnologías que nos puedan proporcionar la mejor información en tiempo real sobre lo que sucede cada segundo en la red, con sensorización, monitorización, digitalización, análisis de datos e inteligencia artificial para la adopción inmediata de decisiones», afirma Susana Carillo, delegada del área de innovación y digitalización urbana del Ayuntamiento de Málaga . Esta ingeniera industrial coordinó el centro de control de Endesa en el proyecto Smart City de Málaga , que ha sido pionero en la investigación de conceptos como la telegestión, los sistemas de almacenamiento, la eficiencia energética y el desarrollo del vehículo eléctrico. «Aquella iniciativa comenzó en 2009 y fue un polo de atracción para otros proyectos internacionales que atrajeron muchísimo talento a la ciudad, como fue posteriormente Zem2all, que entre 2012 y 2016 desarrolló el primer demostrador a gran escala para la movilidad eléctrica».

Rafael Sánchez Durán, director de Relaciones Institucionales de Endesa: «La Cartuja implantará en los próximos años el modelo energético que habrá en 2050»

Ahora el desafío es dar un nuevo salto adelante y capitalizar esa experiencia para que Andalucía sea de nuevo una de las primeras regiones del mundo que diseñe e implemente la tecnología que marcará el modelo energético de la próxima década. «Estamos poniendo en marcha #eCitySevilla para lograr que en 2025 la Cartuja produzca y consuma energía 100% renovable y basada en recursos energéticos distribuidos, con edificios de consumo prácticamente nulo», indica Rafael Sánchez Durán, director de Relaciones Institucionales y Desarrollo Corporativo de Endesa. La Cartuja será de nuevo una oportunidad para atraer talento. «Habrá nuevas infraestructuras energéticas concentradas en un espacio geográfico muy concreto, que se convertirá en un ámbito para la innovación abierta entre consumidores, startups, investigadores y ciudadanos, que podrán poner en solfa todas las tecnologías del presente y diseñarán cómo deben ser las del futuro», subraya. Esta iniciativa, de hecho, «ya ha generado un atractivo internacional que ayudará a atraer empresas y grupos de investigación».

Almacenamiento

Junto a la gestión de la red, una de las claves será el almacenamiento de la energía que producirá todo el nuevo parque de generación renovable. La Cartuja será un espacio independiente energéticamente en el que habrá «innovación en redes y garantías de suministro con una combinación de baterías electroquímicas y con electrolizadores de hidrógeno de pequeño tamaño», que ensayarán así estos métodos de almacenamiento.

Antonio Gómez Expósito, catedrático y consejero de REE: «No se puede competir con China en fabricación de equipos, pero sí en la gestión tecnológica de la red»

Antonio Gómez Expósito, catedrático de Ingeniería Eléctrica y consejero de Red Eléctrica (REE) , cree que el desarrollo de esta tecnología en el campo de las «smart grids» puede generar una ventaja para las empresas andaluzas. «No podemos competir con China en la fabricación de equipos de electrónica de potencia, ni de vehículos eléctricos o baterías, pero sí podemos ser pioneros en la gestión de redes inteligentes y smart cities», apunta. Gómez Expósito ha colaborado en Smart City de Málaga en proyectos como «Pastora» (que aplica inteligencia artificial para analizar los datos de los contadores electrónicos y de los sensores instalados en la red para predecir incidencias) y «Monica» (para determinar en tiempo real la situación de la red de media y baja tensión, algo que hasta el momento sólo se había aplicado a la red de alta tensión).

A su juicio, todo el desarrollo que está haciendo Málaga y lo que se hará ahora en la Isla de la Cartuja también debe replicarse en localidades de la Andalucía rural. Aboga, a su vez, por buscar nichos en segmentos como el almacenamiento de energía en los que la región sí pueda ser competitiva, como «el diseño y construcción de centrales de bombeo hidráulico modulares, aprovechando la orografía de Andalucía y la experiencia de sus empresas constructoras y mineras».

Susana Carillo, delegada de Innovación y Digitalización en el Ayuntamiento de málaga: «Smart City atrajo a Málaga otros proyectos innovadores»

La clave para el desarrollo de este sector está en la colaboración público privada . «Hay empresas en Andalucía con proyectos tecnológicos muy avanzados, el auténtico desafío es coordinar voluntades e intereses para que podamos desplegar todo este potencial», añade Jorge Jiménez, director de la Agencia de la Energía . Recuerda también que aunque las inversiones más llamativas están asociadas a la expansión de la energía fotovoltaica, las posibilidades en otros campos son enormes. «La rehabilitación energética o la movilidad eléctrica tendrán un enorme recorrido, y tenemos la oportunidad de reducir de manera eficiente nuestra enorme dependencia energética del exterior».

Este panel de expertos valora el futuro con optimismo. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima prevé que la presencia de renovables sobre el uso final de la energía en el conjunto de la economía (incluido los combustibles fósiles) llegue al 42% en 2030 (frente al 17% actual). «Son previsiones que se pueden quedar cortas en lo que afecta a la fotovoltaica», indica Gómez Expósito. Rafael Sánchez constata que aunque a nivel global hay inversiones que se han ralentizado con la crisis, en Andalucía hay proyectos muy relevantes que continuarán adelante . «Hay más de 900 proyectos presentados en la Junta de Andalucía con avales, el apetito inversor es palpable», reafirma Jorge Jiménez. Ante esta realidad, Susana Carillo añade que «será un nicho de empleo que se debe aprovechar creando una oferta de formación profesional especializada, y ésta a su vez debe estar conectada con el mundo de los emprendedores, ya que hay campo para crear y desarrollar nuevas empresas», concluye.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación