ENTREVISTA A RAFAEL ALCAIDE
El director de Vodafone en Andalucía: «Desde julio crecemos en clientes a pesar de no ofrecer fútbol»
Rafael Alcaide dice que la apuesta por las series y películas, las tarifas ilimitadas y el 5 G están dando ya resultados
Desde julio pasado, el ingeniero de Telecomunicaciones Rafael Alcaide (Córdoba, 1976) ha cogido las riendas de la dirección territorial de Vodafone en Andalucía, Ceuta y Melilla, donde trabajan 278 personas. Este cordobés, que entró en la operadora de telecomunicaciones hace quince años, ha pasado por casi todos los departamentos, llegando a ser la mano derecha del director general Empresas de Vodafone en España. Hace cuatro años volvió a Sevilla como responsable del segmento de pymes y ahora se hace cargo de la compañía en el Sur de España. Alcaide asegura que esta proveedora de telecomunicaciones y tecnología comienza a ver la luz después de las decisiones adoptadas hace un año y medio en torno a sus contenidos y plantillas.
¿Cómo ha sido este año para Vodafone en Andalucía, una vez que ha absorbido Ono, ha dejado totalmente el fúbtol y ha recortado su plantilla?
En los primeros meses de 2019, el saldo neto de clientes en portabilidades no fue positivo. Sin embargo, desde julio se evidencia un cambio en la tendencia de ventas. De julio a octubre ha crecido el número de clientes de móvil cada mes de manera sostenida, obteniendo un saldo neto positivo de 46.100 líneas móviles en España, a pesar del abandono del fútbol y en un contexto de máxima competencia. Al final, la decisión de abandonar el fútbol no ha tenido un impacto tan malo como se esperaba. En el último año hemos salido de los derechos del fútbol, hemos hecho el lanzamiento de las tarifas ilimitadas, hemos desplegado la red 5 G y hemos apostado de forma decidida por los contenidos. En este momento somos el mayor agregador del mundo en cuanto a series y películas. Somos el único operador del mundo que integra en su oferta televisiva las tres plataformas principales de video en streaming : Netflix, HBO y Amazon Prime Video.
El fútbol arrastra a muchos clientes en televisión.
Desde el punto de vista comercial, la salida del fútbol fue algo doloroso y no se entendió. Fue una decisión principalmente financiera porque tenía un coste de 300 millones y porque la fórmula de reparto del pago de los derechos del fútbol no se hacía en base al porcentaje de clientes que contratan el fútbol, sino al porcentaje de clientes de televisión. El fútbol no es una apuesta decidida ni genera el número de clientes ni los ingresos que en teoría debería aportar. Al final, el fútbol no era un negocio rentable y no tenía sentido desde el punto de vista financiero, por lo que decidimos desinvertir ahí para invertir más en la red 5 G, por ejemplo. De cualquier forma, nosotros sí seguimos en el fútbol en el canal Horeca (restauración y hoteles) porque el reparto de los costes sí permite a nuestra compañía seguir invirtiendo.
¿Ha perdido Vodafone clientes al no emitir fútbol?
La salida del fútbol ha generado lógicamente una pérdida de clientes y también de ingresos, pero sí que es verdad que nuestra estrategia nos está dando previsiones interesantes de cara a nuestro año fiscal, que acaba el 31 de marzo. Las decisiones que tomamos en su momento fueron duras pero eran necesarias y, de hecho, ahora el mercado nos está dando la razón: hay empresas adoptando las mismas decisiones que nosotros tomamos hace un año y medio.
¿Cuántas líneas tiene ahora Vodafone en Andalucía?
En marzo teníamos 2,3 millones de clientes de móvil en Andalucía, un 5,9% menos que el año anterior. No sabemos qué parte de ese 5,9% se perdió por el fútbol. De los 2,3 millones de clientes de móvil, 1,7 millones tienen 4G, un 6,6% más que hace un año. Además, tenemos 500.000 clientes de banda ancha fija, de los que el 96,3% son de fibra. Contamos también con 237.000 clientes de televisión, un 5,9% más, y 4 millones de hogares y empresas con acceso a fibra.
Ahora hay cuatro operadores fuertes en un mercado extremadamente competitivo: Vodafone, Movistar, Orange y MasMóvil. ¿Cuál es la cuota de mercado en móviles de Vodafone en Andalucía?
Además de esos cuatro, en breve habrá un operador más, como es Euskaltel, que ampliará su actividad a toda España. Eso demuestra que el mercado español es súper competitivo, lo que beneficia al usuario porque tiene más donde elegir y eso nos obliga a ser mejores. Ahora somos segundos en telefonía móvil, con una cuota del 30,1%, aunque somos líderes en el sector de empresas, ya que el 41% de las empresas de Andalucía tienen móviles de Vodafone. Tenemos además el 50% de cuota de mercado entre las cien primeras empresas de Andalucía. En telefonía fija (Fibra y ADSL) somos los segundos, porque tenemos el 30% del mercado.
¿Cómo está posicionada Vodafone en el sector de la Administración?
Hoy tenemos el 47% de los ayuntamientos de Andalucía. De las grandes ciudades, contamos con cuatro de las ocho capitales: Almería, Jaén, Córdoba y Sevilla, además de Jerez. De diputaciones tenemos Sevilla y Málaga. Contamos además con otros organismos, como el puerto de Algeciras, el de Hueva, el Consorcio de Turismo de la Costa del Sol... A nivel nacional, Telefónica tiene el 90% de cuota de mercado en el sector público, lo cual es sorprendente, ya que entiendo que la Administración debería ser un facilitador de la innovación. En Andalucía, afortunadamente Vodafone tiene un muy buen posicionamiento en el sector de Administración pública gracias al trabajo que llevamos haciendo años, de modo que se nos percibe como un actor muy innovador en los servicios que prestamos.
¿Cuál fue la facturación de Vodafone en Andalucía y su contribución económica directa en la región?
Vodafone facturó en España 4.688 millones, un 5,5% menos. No tenemos los datos desagregados. En cuanto a nuestra contribución económica en Andalucía, asciende a 860 millones de euros, lo que incluye gasto e inversión, y 7.000 empleados entre directos e indirectos porque, por ejemplo, Vodafone se apoya en los centros de Konecta en Sevilla y Bollullos de la Mitación para los servicios de telemarketing y teleasistencia.
Vodafone perdió el megacontrato que tenía para dar servicio de voz y movilidad a la Junta. ¿Qué otros contratos tiene con la Junta?
Por desgracia, el año pasado no fuimos adjudicatarios del servicio de la red corporativa de la Junta, de la que hemos sido proveedores en los últimos veinte años. Sin embargo, Vodafone sigue siendo un actor muy importante para la Junta de Andalucía, ya que somos adjudicatarios de su servicio de ciberseguridad, tanto para la parte preventiva como para la de diagnóstico y análisis de los ataques. Eso dice mucho de Vodafone porque ya no somos sólo una empresa de telecomunicaciones, sino también de tecnología. Somos una tech-com. Nuestra «core» sigue siendo la movilidad y las telecomunicaciones pero somos una empresa que proveemos de otros servicios. Vodafone es también el proveedor de la Consejería de Igualdad, a través de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia, de modo que damos servicio de teleasistencia avanzada, que consiste en 20.000 dispositivos móviles que tienen sensores de caída y que permiten avisar en caso de emergencia, además de advertir si la persona ha salido de su ámbito geográfico. También somos los proveedores de streaming de la Junta de Andalucia, que ahora usa Canal Sur pero que la Junta se plantea ya usarlo para retransmitir la adjudicación de concursos. También datos servicios de fibra óptica y de big data a través de Vodafone Analytics para que la Junta pueda tomar mejor sus decisiones. Colaboramos también con la Junta en la aceleradora Minerva, que se ha convertido en la cuarta mejor aceleradora de emprendimiento de España. Vamos ya por la sexta convocatoria en esa acelerador, que see trata una iniciativa exitosa que está fomentando el emprendimiento en Andalucía.
¿Cuáles son los objetivos de la compañía en Andalucía en 2021?
Hoy tenemos una buena cuota de mercado en Andalucía pero no renunciamos a seguir creciendo, sobre todo en el mercado empresarial. Y como ya no somos una operadora de telecomunicaciones, queremos seguir desarrollando servicios tecnológicos, manteniendo el foco en nuestro «core», que es el móvil y las redes fijas. Nuestra estrategia pivota sobre el 5 G y ya hemos llevado esa tecnología a 15 ciudades de España, entre ellas Málaga y Sevilla, donde hay un 50% de la población cubierta, además de los dos principales parques tecnológicos de Andalucía: PTA y Cartuja. Por supuesto, seguiremos apostando por la tarifa ilimitada, de modo que el cliente no tenga que preocuparse por el uso de datos con la máxima velocidad. Hemos salido del fútbol, pero seguiremos con nuestra apuesta muy fuerte por los contenidos relacionados con series y películas.
Hablemos del 5G. Vodafone es el único operador con red comercial en España de 5G. Sin embargo, las empresas no terminan de comprender qué les reporta más el 5G que el 4G.
El 5 G será un cambio de paradigma porque ayudará a la ciudadanía y a las empresas a vivir de otro modo. Intuimos algunas cosas que la tecnología traerá y otras tendrán que ser las empresas las que definan los usos. Vodafone ha sido la primera empresa en lanzar esta tecnología en junio de esta año y, al ir por delante, será muy complicado que otras empresas nos empaten en 5 G. A diferencia de lo que ocurrió con el 4G, que influyó y mejoró la vida del cliente particular, el 5G mejorará sustancialmente el mercado empresarial porque optimizará sus procesos y hará que las compañías puedan aproximarse a sus clientes de una forma más eficiente. ¿Qué traerá el 5G? Una mayor velocidad, multiplicándose hasta por 10. El 4G está en 100 megas y con el 5G pasamos a 1 giga de velocidad, lo que permitirá que los datos se descarguen más rápidos, y también mejorará la latencia, que ahora es de 50 milisegundos y pasaríamos a 5milisegundos. Eso permitirá, por ejemplo, el desarrollo de la conducción autónoma porque necesita datos de forma inmediata. El 5G acercará también el cloud al usuario y permitirá el «slicing network», de modo que dentro de la misma red habrá subredes dedicadas a un cliente en concreto.
¿Cuántas tarjetas SIM tiene Vodafone para el Internet de las Cosas (IoT)?
La tecnología atrae mayor concurrencia y capacidad, multiplicándose por mil el número de dispositivos que podrán estar conectados, con lo que todo lo que tiene que ver con el Internet de las Cosas (IoT) se verá muy desarrollada. En España tenemos en España 2,3 millones de líneas Iot, pero no tenemos datos a nivel andaluz.
Noticias relacionadas