«La dieta light ya no está de moda»
Antonio Hernández Callejas, presidente de Ebro Foods, augura un giro histórico en la alimentación en 2016
El presidente de Ebro Foods —el primer grupo alimentario español, cuyas raíces están en Sevilla, donde se encuentra su filial más potente, la arrocera Herba —, desveló ayer las tendencias del nuevo modelo alimentario, basado en los conceptos de «comer limpio» y «vuelta a lo básico». Antonio Hernández Callejas pronunció una conferencia organizada por el Club de Directivos Andalucía del Instituto de Estudios Cajasol , en la que también detalló los retos que supone para su compañía, la número uno del arroz en el mundo y la segunda en pasta.
«Existe ya un importante crecimiento de los alimentos orgánicos , los libres de gluten y los que incorporan vegetales», señaló el empresario, que dio por amortizadas algunas modas comola dieta light, los tradicionales cereales del desayuno , los ultrafrescos o los productos enriquecidos.
Con la visión global que le aporta una multinacional con presencia en 52 países , el empresario afirmó que se impone lo «sano» , o sea, los alimentos libres de agentes químicos, pesticidas, antibióticos, hormonas, etc; y la «transparencia», porque «los consumidores quieren saber la verdadera historia que hay detrás de un producto, si está elaborado de forma sostenible, si sus trabajadores están bien pagados y un etiquetado que refleje el made in y de dónde procede cada ingrediente».
Nuevo consumidor
Las marcas locales y las denominaciones de origen están en racha, así como los alimentos «libres de» , por ejemplo, sin gluten, sin lactosa o sin trigo. En definitiva, la «dieta sin» desplaza lo light. Luz verde también para las verduras, que se incorporan a todo, como la pasta y los batidos. Y aparece un nuevo consumidor, el «flexitariano» , que ha reducido su consumo de carne por salud y también por sensibilidad con el bienestar animal. «Es lo que podríamos llamar un vegetariano a tiempo parcial, que ha incluido en su dieta fuentes alternativas de proteínas ».
Hernández Callejas señaló que muchas de las proteínas, utilizadas hasta ahora en nutrición deportiva, se han ido incorporando ya a los hábitos de alimentación de una parte de la población. Son los llamados «superfoods» que aportan beneficios extras para la salud, de forma natural, sin agregados ni procesos. Es el revival de los granos antiguos como la quinoa , la chía, la spelta, el amaranto, el kamut , el mijo..., que Ebro ya está incorporando.
«Todas estas nuevas tendencias tienen como denominador común la búsqueda de lo natural, lo sano, la inocuidad y el placer de comer sin miedo », resumió el empresario. Con este horizonte comercial,Hernández Callejas explicó que Ebro Foods parte con la ventaja de que, pese a ser una multinacional, «ha conservado el ADN de cada una de las marcas respetando sus atributos regionales, y una filosofía en la que ha prevalecido lo local». El empresario también destacó que el grupo, cuyo primer accionista es la familia Hernández Callejas, ha sido «ágil y rápido en la reinvención de su core business». En esta estrategia enmarcó la salida del negocio azucarero y lácteo.
«Comenzamos a posicionarnos en el segmento salud hace ya dos años, incorporando productos basados en quinoa y otros granos antiguos, así como los «supergreens» en Norteamérica, que incluyen una cantidad adicional de vegetales a la pasta », indicó. Su inversión de 20 millones de dólares en una moderna planta «gluten free » en Memphis , EE.UU ., ha sido pionera, así como la compra de RiceSelect , negocio líder en el mercado estadounidense de arroces aromáticos y orgánicos. Como grupo netamente marquista, que no hace productos para el distribuidor, Ebro también ha apostado por el segmento premium, como las pastas Garofalo .