Empleo

¿Qué despidos no podrán hacer las empresas con las nuevas medidas del Gobierno?

Ya ha entrado en vigor el nuevo paquete de medidas para paliar las consecuencias socioeconómicas del conflicto en Ucrania

Estos son los casos en los que el SEPE permite compaginar el paro con otros ingresos

La nueva normativa evita los despidos por la crisis ABC

P. T.

La economía española se está viendo bastante afectada por diversas cuestiones coyunturales entre las que destaca la operación militar rusa. Tras su aprobación por parte del Gobierno el pasado martes, ya están publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una serie de medidas que buscan combatir el impacto económico y social de la crisis provocada por el conflicto en Ucrania . Estas se aplican en el tejido productivo, el transporte, las familias y los trabajadores, la ciberseguridad y la energía.

En lo que concierne al trabajo, uno de los aspectos más destacados, el presidente, Pedro Sánchez, ha defendido la protección del empleo evitando los despidos , tal y como se refleja en la nueva normativa. Asimismo, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha señalado la gravedad de la situación y la actuación en consecuencia del Gobierno, «con responsabilidad y empatía».

Si nos centramos en el empleo, se prohíben los despidos objetivos que vengan motivados por los daños causados por la crisis energética, de precios y suministros a la que ha dado lugar la situación en Ucrania. De esta manera, las empresas no podrán despedir a sus trabajadores si la causa es el aumento de los precios de la energía, considerándose injustificado. Una medida que se aplicará a todas las empresas que reciban ayudas directas por la crisis.

Sí que se permite recurrir a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) , como prevé el Estatuto de los Trabajadores, así como aplicar ciertas medidas complementarias que garanticen la protección social de los trabajadores, de forma que no se destruyan puestos de trabajo. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, destaca que «en las crisis, cuando hay mecanismos de protección social, como es el caso de nuestro país, no hay que despedir».

¿Qué ocurre en caso de despido?

Si alguna empresa que haya sido beneficiaria de ayudas por parte del Estado o que utilice la subida de los costes energéticos decide de todas formas despedir a algunos de sus trabajadores, la indemnización que corresponde a dichos empleados será mayor . Al considerarse despido improcedente, dicha indemnización pasará a ser de 33 días por año trabajado y 24 meses de plazo máximo. También podría considerarse como despido nulo, por lo que el trabajador podría solicitar la readmisión.

Esta norma se aplica junto a un amplio paquete de medidas para paliar las consecuencias socioeconómicas de la crisis de Ucrania entre las que se incluye una revalorización del 15 % del Ingreso Mínimo Vital (IMV) y una limitación extraordinaria de la actualización anual de la renta de los contratos de arrendamiento de vivienda. Todas ellas estarán en vigor hasta el próximo jueves 30 de junio .

Cabe destacar que este bloqueo de los despidos ya se aprobó en marzo de 2020 y se aplicó durante el primer año de pandemia para frenar la destrucción de empleo motivada por la crisis del coronavirus.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación