Energía

El año del despegue vertical del hidrógeno

A lo largo de estos meses se determinarán los grandes proyectos de inversión que marcarán la evolución de este vector energético en Andalucía, cuyo crecimiento puede rebasar las previsiones

Imagen del Puerto de Huelva EFE

Luis Montoto

Todas las circunstancias se han confabulado para que el hidrógeno verde (producido con energías limpias) se sitúe en el centro de la estrategia de los países europeos para elevar su grado de soberanía energética. Y en este empeño Andalucía juega un papel clave tanto por su potencial renovable como por su extensión. En 2020 el Gobierno de España ya diseñó su «Hoja de ruta del hidrógeno» por su capacidad para reducir las emisiones de CO2 (reemplazando en parte al gas natural y al petróleo). En la próxima década debe tener aplicaciones como combustible para el transporte o para la climatización de edificios , y esto plantea varios desafíos: en primer lugar hay que producirlo a gran escala y a precios competitivos; y en paralelo, debe crecer un mercado de consumidores (como vehículos que funcionen con hidrógeno y una red de hidrogeneras que puedan abastecer a este nuevo mercado).

En 2021 se asistió a una escalada de los precios del gas natural y el petróleo que se ha agravado ahora con la invasión de Ucrania, lo que ha reforzado el papel estratégico de las renovables (y el hidrógeno) para reducir la dependencia europea de terceros países. «Se están alcanzando cotizaciones de 5,5 euros el kilogramos de gas natural, con las tecnologías actuales ya podemos obtener un kilogramo de hidrógeno verde a ese mismo precio», recuerda el ingeniero sevillano Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno (Aeh2). Aunque se trata de una situación extrema, «nos enfrentamos a una etapa de incertidumbre en el que los precios de los combustibles fósiles serán altos» .

Los grandes proyectos de hidrógeno avanzarán en los próximos años con el objetivo de producir este gas renovable a un precio competitivo (el gran reto es que alcance los 2,5 euros por kilogramo). « La crisis de Ucrania ya ha llevado a la Comisión Europea a adoptar medidas extraordinarias para acelerar al máximo el desarrollo del hidrógeno verde para producir cuánto antes 40 millones de toneladas al año, y ahí el papel de España es esencial y de manera singular el de Andalucía, dada su extensión y potencial renovable», recuerda Brey.

¿Qué proyectos se han anunciado ya en Andalucía? Iberdrola y Fertiberia han lanzado el Clúster de Hidrógeno Verde Puerta de Europa en Huelva. Endesa, por su parte, se ha aliado con Cepsa para sustituir el consumo de gas natural por hidrógeno verde en los procesos de sus refinerías en el Campo de Gibraltar y Huelva. El Puerto de Málaga, a su vez, ha lanzado la iniciativa Digital H2 Green. En Algeciras ha comenzado el proyecto Zeppelin, encabezada por Aqualia, para producir 135.000 toneladas de hidrógeno a partir de aguas residuales... Son solo un botón de muestra del crecimiento de este segmento.

El empresario Francisco Montalbán, presidente de la Asociación Andaluza del Hidrógeno y fundador de Clantech, recuerda que hay proyectos de enorme envergadura en provincias como Sevilla, que están diseñados para inyectar hidrógeno directamente en la red de gas natural. «En una crisis como la actual, Europa ha comprendido que sus recursos son el sol y el viento, y es una imperiosa necesidad que a partir de estas fuentes podamos obtener el hidrógeno que reduzca nuestra dependencia exterior». La asociación andaluza que lidera Montalbán ha nacido para tratar de canalizar todas las oportunidades de desarrollo que van a surgir en este campo, y ha puesto el foco en la formación de profesionales cualificados. «Se van a acelerar todas las inversiones y se van a requerir capacidades humanas y empresariales en campos muy distintos», remarca.

Grandes iniciativas

Javier Brey recuerda que en España se han anunciado en los dos últimos años numerosos proyectos que se distribuyen en toda la cadena de valor (tanto en la producción como en la distribución y el consumo final). La mayoría son expresiones de interés que han formulado las empresas para que la administración pública pueda evaluar qué iniciativas se pueden desarrollar en los próximos años. Ahora es cuando ha llegado la hora de la verdad. En diciembre el Gobierno de España presentó el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de las Energías Renovables y el Hidrógeno, un mecanismo de colaboración público-privado para canalizar las ayudas europeas. «A lo largo de los próximos meses se evaluarán los proyectos, se determinará cuáles recibirán financiación y se pondrán así en marcha estas inversiones, de las cuales hay un número relevante en Andalucía».

En este momento está casi todo por hacer. «Necesitamos un mercado para todo el hidrógeno que se va a generar en el futuro, casar la oferta y la demanda y propiciar que haya potenciales consumidores». Y esto necesita una nueva regulación que exija, por ejemplo, que «una parte de la red de distribución de gas natural deba llevar un porcentaje de hidrógeno verde, lo cual sería un claro despegue para el sector», apunta Brey.

El objetivo del Perte es movilizar más de 6.000 millones de euros de financiación pública y otros 9.000 millones de origen privado para impulsar toda la cadena de valor. «Andalucía no solo debe ser un gran productor de hidrógeno verde, también debe ser un fabricante de tecnología, equipos y componentes con la colaboración de universidades y centros de investigación».

¿Cuáles son los objetivos del Gobierno? La hoja de ruta aprobada por el Consejo de Ministros en 2020 contempla llegar a los cuatro gigavatios (GW) de potencia instalada de electrolizadores (sistemas para la producción de hidrógeno) en 2030, así como que al menos el 25% del hidrógeno utilizado por la industria sea de origen renovable. En lo que respecta a la movilidad, prevé disponer de una flota de al menos 150 autobuses, 5.000 vehículos ligeros y pesados, dos líneas de trenes comerciales propulsadas con hidrógeno renovable y una red de 100 hidrogeneras.

Estos objetivos se pueden quedar cortos. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones considera que ya en 2025 ya debería existir una red de, al menos, 150 hidrogeneras en España, dado que la oferta comercial de vehículos movidos por hidrógeno «va a crecer sustancialmente en los próximos años, especialmente en los segmentos de vehículo comercial ligero y pesado de larga distancia y que, para apuntalar este despliegue, es imprescindible contar con una red de repostaje mínima en 2025».

El peso de Andalucía

En este momento existen diversos polos de desarrollo de la tecnología del hidrógeno en España. En Aragón tiene su sede la Fundación del Hidrógeno (uno de los mayores clusteres para el impulso de esta tecnología) y en Puertollano está el Centro Nacional del Hidrógeno (un instituto público de investigación compartido al 50%por el Ministerio de Ciencia y la Junta de Castilla La Mancha). La Junta de Andalucía está dando ahora los primeros pasos para tratar de aglutinar todos los esfuerzos.

El Consejo de Gobierno aprobó a fines del pasado año una resolución para impulsar la colaboración público-privada para el desarrollo de la economía del hidrógeno renovable en Andalucía, dado que «reportará ventajas importantes para la comunidad, entre las que destaca la disponibilidad de un recurso solar excepcional que necesita almacenarse y puede hacerlo como hidrógeno, la elevada demanda para uso industrial, su potencial en el transporte marítimo y por carretera debido a la posición geográfica de la región, su potencial exportador y las infraestructuras en las que se soporta, además de la red gasista ya existente».

El Gobierno apuntó que s erán necesarios instrumentos específicos, como la constitución de una «red de entidades por el hidrógeno verde en Andalucía». La tradición en investigación en la comunidad también es muy dilatada. El pasado mes se conmemoraba el treinta aniversario del primer electrolizador español que se desarrolló en las instalaciones del Inta en el Arenosillo (junto a Mazagón). La Universidad de Sevilla trabaja en los electrolizadores y las pilas de combustible del futuro. «Tenemos los mimbres y la gran oportunidad es ahora, así que la conformación de una gran alianza andaluza debe ser una realidad cuanto antes», concluye Brey.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación