Desempleo en Sevilla

Sevilla suma 34.112 nuevos parados en el último año y alcanza los 221.368 desempleados

Andalucía es una de las comunidades donde menos aumentó el desempleo en octubre, un 0,9% frente al 1,3% de promedio en España

Jóvenes aguardan a las puertas de una oficina del Servicio Público de Empleo Valerio merino

E. Freire

Octubre suele ser un mes en el que el aumenta el desempleo por la finalización de los contratos de verano en servicios, principalmente ligados con el sector turístico. En este arranque de otoño atípico, marcado por la crisis del cororonavirus , el mercado de trabajo ha seguido la misma pauta.

La provincia de Sevilla terminó octubre con 221.368 desempleados, tras una subida mensual de 2.150, lo que supone un incremento respecto a septiembre del 0,98%, según los datos publicados hoy miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Esta subida mensual está en la media del incremento regional y por debajo del promedio nacional (+1,31%), lo que significa que la destrucción de empleo ha sido más atenuada en la provincia sevillana.

Casi el 40% de los nuevos parados registrados en el último año en Sevilla pertenecen a la capital

En los últimos doce meses, con ocho de ellos marcados por la pandemia, Sevilla ha registrado 34.112 parados más, un aumento del 18,22% desde octubre de 2019 que se sitúa por debajo de las medias andaluza (22,65%) y española (20,40%).

Esta subida se produce después de siete años ininterrumpidos en los que el paro interanual (de octubre a octubre) baja en la provincia de Sevilla. Hay que remontarse a 2012, en plena recesión financiera, para encontrar un dato negativo en este periodo y al año 2009 para hallar un aumento del paro más abultado (entonces se registraron 35.718 desempleados más en cifras anuales).

Cuatro de cada diez nuevos parados registrados en la provincia en los últimos doce meses pertenecen a la capital hispalense , que al finalizar octubre sumaba 81.299 desempleados .

La subida anual del paro en la provincia contrasta con el dato de octubre de 2019, cuando se registraron 7.207 parados menos en las oficinas del Servicio público de Empleo respecto al mismo mes de 2018.

Por sectores, el desempleo sube especialmente en Sevilla en la agricultura (+1.139), seguida del colectivo sin empleo anterior (1.060), en el que se inscriben los más jóvenes; y la industria (239). Baja en los serviccios (-274) y levemente en construcción, que registró 14 personas menos apuntadas al paro.

Comunidades autónomas

En términos absolutos, el paro s ube en catorce comunidades autónomas con Andalucía (9.506), Canarias (8.207) y Cataluña (6.358) a la cabeza. Sin embargo, si se miran los datos relativos, la comunidad andaluza se encuentra entre las cuatro donde menos aumenta el desempleo.

Con este incremento, Andalucía alcanza los 965.407 parados , la inmensa mayoría (un 66%) pertenecientes al sector servicios (637.594), el principal motor económico regional; seguido a distancia por el colectivo sin empleo anterior (108.737), la construcción (83.856), la agricultura (81.580) y la industria, que tiene un total de 53.640 desempleados.

Salvo la agricultura, que registra 242 parados menos, en el resto de sectores aumenta la lista de desempleados, especialmente en servicios (+5.808) y en el colectivo sin empleo anterior (+3.523). También repunta en la industria (+268) y la construcción (+149).

Almería y Málaga, los dos polos de España

En tres provincias andaluzas bajó el desempleo en octubre, encabezadas por Almería (-5,8%) que obtiene el mejor registro de toda España, gracias especialmente a su tirón agrario en el que 4.462 personas se borran de las listas del paro. También se recorta en Córdoba (-1,33%) y en Jaén (-0,38%).

Por su parte, la provincia de Málaga encabezó en el mes de octubre el aumento del paro nacional en cifras absolutas con 6.940 personas más apuntadas a las listas del Servicio Andaluz de Empleo. Cádiz se sitúa en segunda posición, con 4.739 nuevos desempleados.

El paro registrado sube en el conjunto de España en 49.558 personas en el mes de octubre, la segunda menor subida en este mes en los últimos 13 años.

Se se ha incrementado en todos los meses de octubre en los últimos 25 años y en 2019 aumentó en 97.948 personas en ese mes. En la construcción el paro registrado se reduce en 365 personas (-0,12%)

El paro baja en tres comunidades autónomas: País Vasco (-6.287), Comunidad Valenciana (-3.833) y Murcia (-511).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación