Asesorados por Deloitte
El sector aeroespacial andaluz estudia cómo solicitar fondos europeos de recuperación
La Unión Europea movilizará una inversión sin precedentes de 750.000 millones de euros
Deloitte, en colaboración con el clúster Andalucía Aerospace , ha celebrado una jornada informativa dirigida a las empresas del sector aeroespacial andaluz, con el foco en el Plan de Ayudas Europeas y el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (SEPI).
Jordi Llidó , socio responsable de la industria de Manufacturing en Deloitte; Juan Román Gallego , director gerente del clúster empresarial Andalucía Aerospace; y Leopoldo Parias , socio director de Deloitte en Andalucía y Extremadura, fueron los encargados de abrir la jornada y dar la bienvenida a los asistentes.
«En una situación en la que s iete de cada diez aviones están en tierra , la aspiración del sector debe ser la creación de ‘campeones nacionales’, plataformas empresariales desarrolladas alrededor de grandes empresas, que aseguren la cadena de valor y generen estabilidad», afirmó Llidó. Asimismo, destacó que «los tres aspectos que debe priorizar el sector industrial son asegurar la liquidez de nuestras empresas, mejorar el flujo de ingresos y trabajar por el aumento de la competitividad».
Por su parte, Juan Román hizo hincapié en «la necesidad de que los fondos vayan destinados a inversiones productivas que generen empleo e innovación de manera sostenible», y aseguró que «el sector aeroespacial andaluz tiene perfecto encaje en bastantes de las políticas palanca que van a marcar estas inversiones como es la transición energética, la apuesta por el hidrógeno renovable o la digitalización de la industria».
«No podemos permitir que esta crisis se lleve por delante tantos años de esfuerzo y de crecimiento del sector», afirmó Leopoldo Parias, «un sector que se ha posicionado como uno de los motores económicos de la región con más potencial y capacidad de desarrollo».
¿Cómo acceder a las ayudas?
El Plan supone una inversión sin precedentes en la Unión Europea. Según detalló Juan Zornoza, of counsel de Deloitte , «son 750.000 millones de euros para toda Europa y 140.000 millones para España, que suponen más del 11% del PIB nacional».
Todo proyecto que aspire a ser receptor de las ayudas debe cumplir una serie de requisitos básicos . «Es necesario que contribuyan a la transición ecológica y digital de la economía del país, garantizando una incidencia duradera en cada estado miembro y reforzando el potencial de crecimiento y creación de empleo», añadió Zornoza. «Además, la justificación de costes debe ser verosímil y razonable, así como la ejecución de objetivos y metas propuestas, que debe estar garantizada».
Una vez se cumplan estos requisitos, las empresas del sector aeroespacial andaluz tienen dos maneras de acceder a las ayudas . Según explicó Carlos Casellas, senior manager de Consultoría de Deloitte, «pueden hacerlo de manera directa, presentando proyectos de desarrollo propios, tanto sectoriales como individuales a nivel empresa, o indirectamente se verán beneficiadas de la recuperación económica y del tejido empresarial, por ejemplo, a través de las ayudas que reciban las aerolíneas españolas».
En este sentido, el Plan Tecnológico Aeronáutico anunciado por el Gobierno se espera que sea un canal clave para hacer llegar las nuevas ayudas de la UE al sector aeronáutico en España. «El alcance y relevancia del sector aeronáutico para la economía y para el tejido industrial y laboral de España, le sitúan como un actor clave en cuanto a la activación del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia», afirmó Casellas.
«Asimismo, el resto de los compromisos alcanzados por Airbus y el Gobierno españo l deberán contribuir a la dinamización del sector aeronáutico español, no obstante, aún se desconoce cuándo y cómo serán implantados». añadió.
Empresas estratégicas
En paralelo a las ayudas europeas, el Gobierno ha puesto en marcha un Fondo de Apoyo a la Solvencia para Empresas Estratégicas dotado con 10.000 millones de euros y que será gestionado por la SEPI, destinado a compensar el impacto del Covid-19 en el balance de empresas solventes.
Al contrario que el Plan de Ayudas Europeas, según explicó Sergio Gutiérrez Rey, senior manager de Financial Advisory de Deloitte, «el fondo de apoyo a la solvencia gestionado por la SEPI no presenta tanta incertidumbre, de hecho, ya hay varias empresas con las que estamos trabajando para ayudarles a solicitarla. Es un fondo enfocado a empresas con alto impacto social y económico que puedan demostrar que han sido gravemente afectadas por la crisis del Covid y que en ausencia de este apoyo estatal no serían viables».
Asimismo, remarcó que «no hay duda de que las empresas que forman el clúster Andalucía Aerospace son candidatas ideales para ser las receptoras de estas ayudas: por lo estratégico que es el sector aeroespacial, por su aportación de innovación a la industria nacional, por su relevancia social en Andalucía, al ser una de las principales industrias generadoras de empleo en una de las regiones de España con más paro y por ser claramente uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria». Añadió que «estas ayudas son complementarias al Plan de Ayudas Europeas, por lo que las empresas pueden solicitar ambas».
Al encuentro acudieron los principales e jecutivos de una veintena de empresas destacadas del sector, entre ellas, Alestis, Elimco Aerospace, Aerotecnic, Airgrup, Grupo Sevilla Control o Rovimatica.
Noticias relacionadas