Impacto del Brexit en Andalucía
La CE dará garantías a los empresarios andaluces que contraten obra pública con Gibraltar
Espera que este año la OMC resuelva el litigio sobre los aranceles americanos al aceite y la aceituna
Frente a las guerras comerciales, el director de la Comisión Europea en España, Francisco Fonseca, es partidario de alcanzar un acuerdo en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para tratar de revertir la subida de aranceles decretada por Estados Unidos contra las importaciones de productos agrícolas españoles, como la aceituna negra y el aceite de oliva, que está teniendo un fuerte impacto en Andalucía.
«Tenemos un litigio abierto contra la administración americana en la OMC defendiendo a los agricultores andaluces en materia de aceite de oliva y aceituna de mesa y esperamos que nos dé la razón. La OMC tiene sus tiempos, suelen ser dieciocho meses, pero creo que en 2020 tendremos la solución. Las retorsiones y represalias comerciales no nos convienen en absoluto », ha manifestado el alto funcionario europeo en una entrevista con ABC.
Otras medidas impulsadas por el Gobierno comunitario para paliar los daños económcios causados por este conflicto comercial se realcionan con la búsqueda de mercados alternativos y las ayudas. «Tenemos una política de apertura de nuevos mercados para desviar exportaciones a otras partes del mundo. Gastamos anualmente más de 200 millones de euros en promocionar los productos agrícolas fuera de Europa·, ha subrayado. Junto a ello, «hasta que se resuelva el litigio», la CE ha decidido dar ayudas al almacenamiento de aceite de oliva.
Tribunal de Estrasburgo
Por otra parte, sobre otro de los asuntos de política internacional que afectan a Andalucía, el Brexit, Francisco Fonseca señala que hay dos grandes temas que tienen impacto en la comunidad autónoma. «Por un lado, la situación de los ciudadanos británicos que viven aquí está resuelta », afirma. Explica que el acuerdo de retirada aprobado por el Parlamento europeo establece que, cuando los británicos se marchen el próximo 1 de febrero, estos ciudadanos mantendrán su estatuto actual. «Y todas las dudas de interpretación del mismo se resolverán ante el Tribunal de Justicia de Estrasburgo. Esto es una buena noticia para garantizar la tranquilidad de los ciudadanos extranjeros que residen en Andalucía», subraya.
El segundo problema es la relación económica y el movimiento de personas con Gibraltar. «Tenemos que r egular en la práctica que los 10.000 trabajadores actuales que pasan todos los días a Gibraltar mantengan sus derechos de seguridad social, pensiones o en caso de enfermedad», subraya. Y añade que la CE también tiene que dar garantías a todos los empresarios andaluces que utilicen la directiva de servicios para contratar obra pública en Gibraltar .
Sobre el plan de medidas presentado por el Gobierno andaluz en Bruselas afirma: «Todo eso está en el acuerdo y se ha desarrollado ya técnicamente en las discusiones de España-Reino Unido, y ahora Andalucía tiene un interés legítimo en ser actor principal en esta implementación práctica . Yo creo que trabajar todos en la misma línea es lo que funciona».
Tope de rentas agrarias
Por otro lado, el responsable de la Comisión Europea considera que España no va a perder fondos en el nuevo presupuesto para agricultura. «En países como España, con el probelama de declive demográfico que tenemos, la manera de asegurar cohesion territorial es fijar la población ru ral y ahí está la agricultura», apunta Fonseca.
En este sentido, explica que en el nuevo presupuesto de la Política Agrícola Común (PAC) se quiere primar al agricultor activo . «Por eso hemos fijado en las próximas perspectivas financieras que la renta a la agricultura sea de un máximo de 100.000 euros, porque me parece qu esta cuantía cubre a la gran mayoría de explotaciones pequeñas y medias de agricultores activos», señala.
Además, Francisco Fonseca apunta que se dedica hasta un 2% del presupuesto de agricultura a agricultores jóvenes para repartir como primas para su instalación. «En Andalucía una explotación agraria que sea sostenible, como los olivares de montaña, en la cual un joven quiera mantener la tradición familiar puede obtener una prima de 100.000 euros por mantener la explotación », anuncia.
Noticias relacionadas