Mercado de valores

Las cuatro cotizadas andaluzas representan solo el 3% de la capitalización del MAB

El mercado de valores para pymes en expansión sigue sin dar un salto en número de sociedades

Mercado Alternativo Bursátil (MAB) para pequeñas y medianas empresas EFE/Juan M. Espinosa

E. Freire

El número de empresas que cotiza en el BME Growth -el mercado de valores orientado a pymes en expansión, anteriormente denominado Mercado Alternativo Bursátil- asciende a 42, según un estudio sobre los perfiles de estas cotizadas publicado por Informa D&B S.A.U., (compañía filial de Cesce).

En 2020 se han incorporado 3 empresas , las mismas que se han dado de baja, por lo que el número no se incrementa estando lejos de las previsiones iniciales con que se creó este mercado, según la firma especialista en información comercial, financiera, sectorial y de marketing.

Para el análisis que se ha realizado la cifra se reduce a 34, ya que ocho de ellas están suspendidas, tres de ellas han presentado concurso de acreedores durante los últimos 12 meses: Akiles Corporation, Imaginarium y Eurona Telecom.

Las empresas en expansión se concentran en 11 comunidades. Once se localizan en Madrid, el 32% del total, seis en Galicia, cuatro en Andalucía y Cataluña (que tenía 4 más que cambiaron de domicilio desde 2017), dos en Asturias y Valencia, y una en Aragón, Baleares, La Rioja, País Vasco y Murcia.

Las cuatro empresas ubicadas en Andalucía representan el 3% de la capitalización total y de las ventas , con una cifra de negocio acumulada de 19 millones de euros. Por número de empleados el porcentaje sube al 7%.

Se trata de la gaditana ADL Bionatur Solutions , que opera en el ámbito de la salud, la nutrición, la cosmética y otros materiales; la sevillana Clever Global , especializada en servicios tecnológicos y de outsorcing; el grupo de comunicación granadino Secuoya ; y el grupo tecnológico sevillano Tier1 Technology , experto en software para el comercio.

Cataluña acumula el 46% de la facturación de estas empresas, por delante de Galicia, que representa el 18%. La gallega es además la comunidad que genera más empleo el 46% del total, por la presencia de Commcener y Altia, seguida por Cataluña 19% y Asturias, 14%. Por capitalización, Madrid concentra el 28%, La Rioja un 23% y Galicia el 18%.

Sectores con más presencia

Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa D&B, explica que de los 13 sectores presentes en el BME Growth, el de electrónica y software , al que se dedican el 32% de las sociedades, es el más numeroso, seguido por Farmacia con un 15%.

La mayor parte, casi el 65 %, realizan actividades basadas en la tecnología: un 32% se dedican a la electrónica y software y un 15% a productos farmacéuticos y biotecnología, además del 12% que supone Ingeniería y cerca del 6% de telecomunicaciones y otros.

Si tenemos en cuenta su facturación, el 32% del total viene de las sociedades dedicadas a las energías renovables, por Holaluz. Y por número de empleados sería de nuevo electrónica y software el que más concentra, el 44%, gracias a los 949 empleados de Altia , seguido en esta ocasión por ingeniería con el 15 % del empleo.

Ninguna de las empresas cotizadas se ha creado en los últimos cinco años

No se trata de empresas de reciente creación o de empresas «gacelas», el 76,5% tiene más de 10 años de antigüedad, lo que, según Gianese, confirma que «se trata de empresas establecidas que buscan financiación para crecer ». Un 23,5% está entre 5 y 10 años de antigüedad y ninguna ha sido fundada en los últimos cinco años.

Por tamaño , aproximadamente un 9% son microempresas, un 32% pequeñas, el 29% medianas y otro 29% se engloba en la categoría de grandes. Su capitalización en marzo de 2021 es de 3.500 millones de euros. Su facturación en 2019 sumaba 654 millones de euros.

Cerca del 70% de estas compañías presenta un riesgo comercial bajo o medio bajo . En situación de riesgo medio alto se encuentra el 22% y algo más del 9% tienen riesgo Alto. Las firmas multinacionales auditan al 80%, mientras que el resto opta por auditores nacionales. También es del 80% la proporción de opiniones favorables emitidas.

En 2006 se crea en España el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), con el principal objetivo de facilitar la financiación de las pymes en expansión que carecen de estructura en el Mercado Continuo. En septiembre de 2020, la CNMV le otorga la calificación SME Growth Market , reconocimiento europeo para los mercados de las pymes en expansión, que le permitirá competir con otros mercados europeos homólogos y cambia su nombre por BME Growth.

Este mercado se abre para sociedades que han incrementado sus ventas o número de empleados un 20% anual en los últimos 3 años con una antigüedad que no supere los cinco años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación